Niñes lectoras

Descripción

En el primer tomo de En busca del tiempo perdido, Marcel Proust dedica varias páginas a relatar una experiencia de lectura en la infancia. En este pasaje, Proust describe detalladamente todos los elementos que rodean al acto de leer: la postura en que se sienta el niño, las campanadas que marcan el tiempo dedicado a la lectura o las ensoñaciones que se disparan a raíz del contenido de las novelas, pero que exceden a la narración misma.
En este curso, pensaremos en cómo la lectura dialoga y permea la experiencia del mundo en la niñez. Para ello, leeremos a autorxs como Roald Dahl, Michael Ende, Carmen Martín Gaite, Walter Benjamin o Camila Sosa Villada. Todxs ellxs, ya sea desde su autobiografía o desde la literatura, han reflexionado y escrito sobre los estrechos vínculos que aparecen entre las nociones de infancia, experiencia, identidad y lectura.

Imagen: Children reading c.1960 Celebrating World Book Day, Archives New Zealand

Programa

  1. Otros mundos posibles: una fenomenología de la lectura.
  2. Infancia y lectura: la (des)aparición de la experiencia.
  3. La historia interminable: tiempo y narración en la niñez.
  4. Cambiar el mundo: texto, infancia y realidad.

Lecturas

La historia interminable, Michael Ende
Matilda, Roald Dahl
El viaje inútil, Camila Sosa Villada
Infancia en Berlín hacia 1900, Walter Benjamin 
Por la parte de Swann, Marcel Proust

Bibliografía

Agamben, Giorgio. Infancia e historia. Destrucción de la experiencia y origen de la historia. Adriana Hidalgo, 2007.
Martín Gaite, Carmen. El cuento de nunca acabar. Siruela, 2021.
Monteleone, Jorge. El centro de la Tierra: lectura e infancia. Ampersand, 2018.
Ricoeur, Paul. Tiempo y narración. Siglo XXI, 1995.
Vallejo, Irene. El infinito en un junco. Siruela, 2019.
—. Manifiesto por la lectura. Siruela, 2020.

¿Qué es el precio de apoyo?

Para cada curso, existen dos precios: el precio normal y el precio de apoyo. Este último consiste en un precio un poco más elevado de carácter opcional, que puedes escoger si quieres colaborar con crisi.
En crisi intentamos ajustar al máximo los precios de los cursos, para poder llegar al mayor número de personas posible. Sin embargo, en algunos casos resulta complicado y poco sostenible llevar un curso adelante. La tarifa de apoyo nos permite ampliar un poco ese margen, y utilizar el excedente para apoyar cursos más vulnerables y evitar tener que anularlos.  
Si puedes y quieres colaborar con nosotras, seleccionando el precio de apoyo nos ayudarás a sostener nuestra cooperativa (autogestionada y sin ánimo de lucro) y a que sigamos imaginando formas de pensar y pensarnos en común.

Profesorxs:

Claudia González Caparrós
profesora Claudia Gonzalez Caparrós
Claudia González Caparrós es co-fundadora de crisi y graduada en Estudis Literaris por la Universitat de Barcelona. Obtuvo una maestría en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual por la Universidad Autónoma de Madrid (en colaboración con la Universidad Complutense y el Museo Reina Sofía), y otra en Literaturas Hispanas por Indiana University. También se ha dedicado a la educación no formal en museos y es autora de los poemarios Si la carne es hierba (Sully Morland) y te miro como quien asiste a un deshielo, ambos publicados en La Bella Varsovia.

Reserva tu plaza

Miércoles, de 19:00 a 21:00
Del 16 de marzo al 6 de abril (4 sesiones)
Con Claudia González Caparrós

Puedes pagarlo de forma fraccionada si te resulta más cómodo.

Escríbenos a: hola@crisicoop.org
Carrito de compra
Scroll al inicio