Vidas de monjas

Descripción

Al menos desde la aparición de El libro de vida de Santa Teresa de Jesús, la escritura se convierte en una práctica relativamente habitual en el marco de los conventos femeninos durante los siglos XVI y XVII. Siguiendo el modelo de Santa Teresa de Jesús, la escritura abre un espacio en el que la autobiografía y el itinerario espiritual se imbrican por completo en el relato de las monjas. Se trata, además, de un modo de escritura enormemente codificado por la jerarquía eclesiástica, mediante el cual las religiosas ponen la totalidad de su vida a disposición de un padre espiritual ausente que regula el relato.
En este curso, expandiremos a lo largo de cuatro sesiones algunos contenidos propuestos en el curso Monjas subversivas, y profundizaremos en los mecanismos que la escritura de monjas encuentra para resignificar su lugar en el convento. Estableceremos un marco histórico y de pensamiento desde el que contextualizar la escritura conventual, y estudiaremos con atención los textos de tres monjas paradigmáticas conocidas por subvertir, desde sus prácticas textuales, el lugar asignado a las mujeres por la Iglesia: Sor Juana Inés de la Cruz, Catalina de Erauso y Mariana Alcoforado.

 

Programa

  1. Disciplinar el cuerpo y encarnar la palabra: confesión y penitencia en la escritura de monjas
  2. La monja intelectual: Sor Juana Inés y el vuelo hacia el saber.
  3. La monja alférez: Catalina de Eraúso y la transgresión del género.
  4. La monja enamorada: Mariana Alcoforado y el cuerpo excitado.

Lecturas

-De Sor Juana Inés de la Cruz:
Carta al Padre Núñez
Respuesta de la poetisa a la muy ilustre Sor Filotea de la Cruz
El Primero Sueño

-De Catalina de Erauso:
Vida y sucesos de la Monja Alférez

-De Mariana Alcoforado:
Cartas de la monja portuguesa



Bibliografía

De Certeau, Michel. The Mystic Fable (vol. I y II). University of Chicago Press, 2015.
Ferrús, Beatriz. Heredar la palabra: vida, escritura y cuerpo en América Latina. Universitat de Valencia, 2015.
Foucault, Michel. Historia de la sexualidad IV. Las confesiones de la carne, Siglo XXI, 2019.
—. About the beginnings of the hermeneutics of the self. Lectures at Darmough College, University of Chicago Press, 2016.
Glantz, Margo. Sor Juana Inés de la Cruz: ¿hagiografia o autobiografía? México, Grijalbo-Universidad Nacional Autónoma de México, 1995
Hinojosa, Sergio. Santa anorexia. La noche oscura del alma, Maia, 2009.
McKnight, Kathryn. The Mystic Of Tunja. The Writings Of Madre Castillo (1671-1742), Universtity of Massachusetts Press, 1997.
Myers, Kathleen Ann. Neither Saints Nor Sinners. Writing The Lives Of Women In Spanish America, Oxford University Press, 2003.
Scarry, Elaine. The Body In Pain. The Making And Unmaking Of The World, Oxford Univesity Press, 1985.

Profesorxs:

Claudia González Caparrós
profesora Claudia Gonzalez Caparrós
Claudia González Caparrós es co-fundadora de crisi y graduada en Estudis Literaris por la Universitat de Barcelona. Obtuvo una maestría en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual por la Universidad Autónoma de Madrid (en colaboración con la Universidad Complutense y el Museo Reina Sofía), y otra en Literaturas Hispanas por Indiana University. También se ha dedicado a la educación no formal en museos y es autora de los poemarios Si la carne es hierba (Sully Morland) y te miro como quien asiste a un deshielo, ambos publicados en La Bella Varsovia.

Reserva tu plaza

De 19:00 a 21:00
Del 6 al 27 de julio (4 sesiones)
Con Claudia González Caparrós

Puedes pagarlo de forma fraccionada si te resulta más cómodo.

Escríbenos a: hola@crisicoop.org
Carrito de compra
Scroll al inicio