Catarsis: la tragedia purga el cuerpo

Descripción

Aunque mucho se ha hablado acerca de los efectos de la tragedia sobre el público, nada continúa siendo tan enigmático como la catarsis. Que el término aparezca citado tan sólo una vez en la Poética de Aristóteles no ha hecho más que incrementar el misterio que la envuelve: ¿en qué consistía esa catarsis que debía producirse en los escenarios griegos? ¿Se trataba de una cura para las enfermedades del alma? ¿Una terapia de choque de carácter moral? O, simplemente, ¿un purgante para las pasiones del cuerpo? En este curso explicaremos qué operación lleva a cabo Aristóteles con la catarsis, en qué sentido se opone frontalmente a Platón, qué es exactamente lo que debía pasar en el cuerpo del espectador cuando asistía a una tragedia y, sobre todo, cuáles son sus equivalentes modernos en el mundo del cine

Lecturas

Platón, Libro X de La república.

Aristóteles, Poética.

Bibliografía

Giovanni Lombardo, La estética antigua, La Balsa de la Medusa, 2008.

Nicole Loraux, Maneras trágicas de matar a una mujer, Antonio Machado, Madrid, 2020.  

Max Kommerell, Lessing y Aristóteles, Visor, 1990.

Felipe Martínez Marzoa, El saber de la comedia, Antonio Machado, 2005.

Martha Nussbaum, La fragilidad del bien, Visor, 1995.

Profesorxs:

Nemrod Carrasco
profesor Nemrod Carrasco
Nemrod Carrasco es cofundador de crisi y profesor asociado en el Departamento de Filosofía de la Universidad de Barcelona. Imparte las asignaturas de Problemas Filosóficos e Historia de las Ideas Estéticas. Autor de numerosos artículos en revistas especializadas, es el responsable del asesoramiento filosófico de la serie de TV3 Merlí. Ha publicado recientemente su primer libro Apories de la vida quotidiana en Angle Editorial.

Reserva tu plaza

16,00

De 19:00 a 21:00
Lunes 06/07 y miércoles 08/07
Con Nemrod Carrasco

¡¡PRÓXIMAMENTE DISPONIBLE!!

Categorías: , Etiqueta

Puedes pagarlo de forma fraccionada si te resulta más cómodo.

Escríbenos a: hola@crisicoop.org
Carrito de compra
Scroll al inicio