Chicas tontas: explotar el estereotipo
Descripción
En palabras de Sally Haslanger, ser miembro de un grupo subordinado quiere decir ser visto y tratado de una forma determinada por el grupo dominante. En este sentido, los miembros del grupo subordinado suelen interiorizar, imitar e incluso reforzar las imágenes que el grupo dominante arroja sobre ellas. Muchas veces, no queda otra elección; y al acatar estas imágenes, dinámicas y jerarquías dominantes, estas quedan confirmadas como ciertas, verdaderas y buenas. Así, su repetición constante y su aparente aceptación generalizada las naturalizan, escondiendo que realmente fueron forzadas. Los estereotipos son formas privilegiadas por su gran poder de difusión para la imposición de estas jerarquías y dinámicas desiguales. Concretamente dentro del sistema sexo-género, la estereotipación sirve para establecer unas pautas y expectativas de comportamiento que mantienen y legitiman esas desigualdades. Pero, ¿qué son exactamente los estereotipos de género?, ¿se pueden definir?, ¿retener?, ¿son ciertos?, ¿falsos? ¿Podemos usarlos para volverlos en su contra y desnaturalizar esas jerarquías o, al menos, para llamar la atención sobre su poder?
En este curso discutiremos sobre qué es un estereotipo de género y cómo funciona, pero más concretamente lo haremos a través de la exploración del estereotipo de la «chica tonta», aquella mujer normalmente rubia, infantilizada, que no sabe hablar de las cosas que importan, que no es digna del conocimiento. Imbricando la filosofía de género, la epistemología social, la teoría literaria y la crítica cultural, daremos un repaso a cómo llega a conformarse la «chica tonta» en nuestro imaginario y cómo es utilizado y explotado dentro de obras concretas, parándonos en una sesión dedicada al cine y otra completamente a la poesía.
Imagen: fotograma de la película Una rubia muy legal (Robert Luketic, 2001)
Programa
- Rubias y tontas: Los caballeros las prefieren rubias y Una rubia muy legal
- Boludas y cursis: la poesía de Fernanda Laguna y Berta García Faet
Bibliografía
Ahmed, Fenomenología Queer
Ahmed, La política cultural de las emociones
Butler, Cuerpos que importan
Butler, El género en disputa
Butler, Excitable Speech
Fricker, Injusticia epistémica
Haslanger, Resisting Reality
McGarty et al. (ed.), Stereotypes as Explanations
Medina, The epistemology of Resistence
J. T. Mitchell, ¿Qué quieren las imágenes?
E. Muñoz, Utopía Queer
Russ, Cómo acabar con la escritura de las mujeres
M. Steele, Whistling Vivaldi
Shklovski, «El arte como artificio»
N. Valis, La cultura de la cursilería
¿Por qué aparecen dos precios?
Para cada curso, existen dos precios distintos: el precio normal y el precio de apoyo. Este último consiste en un precio un poco más elevado de carácter opcional, que puedes escoger si quieres colaborar con crisi. En crisi intentamos ajustar al máximo los precios de los cursos, para poder llegar al mayor número de personas posible. Sin embargo, en algunos casos resulta complicado y poco sostenible llevar un curso adelante. La tarifa de apoyo nos permite ampliar un poco ese margen, y utilizar ese excedente para apoyar cursos más vulnerables y evitar tener que anularlos. Si puedes y quieres colaborar con nosotras, seleccionando el precio de apoyo nos ayudarás a sostener nuestra cooperativa (autogestionada y sin ánimo de lucro) y a que sigamos imaginando formas de pensar y pensarnos en común.
¿En qué consiste la modalidad online?
El curso lo realizaremos a través de videoconferencia a hora local de Barcelona (hora peninsular). Recibirás un email con el enlace para acceder antes del inicio de curso. A pesar de que la modalidad de los cursos online permite la participación ilimitada de estudiantes, desde crisi limitamos las plazas de todos los cursos para facilitar el diálogo y la participación. Por motivos de protección de datos y por respeto a lxs participantes y profesorxs que no deseen exponerse, en crisi no grabamos los cursos. Además, desde crisi creemos que la mejor manera para que cada sesión discurra desde la espontaneidad, la cercanía y el diálogo, es precisamente en el aquí-y-ahora de un horario y encuentro concreto.
Profesorxs:

Reserva tu plaza
35,00€ – 40,00€
Puedes pagarlo de forma fraccionada si te resulta más cómodo.
Escríbenos a: hola@crisicoop.org