¿Cómo narrar la violencia?
Descripción
Si la escritura se pretende crítica del estado de las cosas, ¿cómo es posible, desde y con la escritura, desarticular la gramática del poder depredador del neoliberalismo exacerbado y sus mortales máquinas de guerra?
Cristina Rivera Garza
¿Cómo escribir y leer las violencias sobre los cuerpos “leídos como minoritarios” (Sayak Valencia, 2020)? ¿Cómo hacer hablar a la lengua mutilada? ¿Cómo narrar esas historias en su contexto y no como sucesos fragmentados? ¿Cómo se sobrevive a esas violencias, qué relatos hacen posible y desde qué lugar? ¿Cómo mirar hacia atrás con herramientas conceptuales del presente?
Estas serán algunas de las preguntas que nos guiarán en las dos sesiones, en las que plantearemos lecturas cruzadas para poner en diálogo distintos géneros y autores: la crónica periodística y policial, la autobiografía, la novela, el ensayo y la poesía, explorando las zonas comunes entre realidad y ficción, imaginación y memoria.
Pondremos a conversar a las novelas Asedio animal, de Vanessa Londoño, y Chicas muertas, de Selva Almada, con conceptos como necropolítica (Achille Mbembe) y necroescritura (Cristina Rivera Garza), identidad y “devenires minoritarios” (Sayak Valencia), femicidio, feminicidio y violencia de género.
No es necesario haber leído los textos previamente. El taller es una propuesta para invitar a la lectura.
Imagen: Battista Franco, Arm Bones, c. 1540
Bibliografía
Sobre narrar y leer la violencia:
Sobre los cuerpos y la imagen. Entrevista a Sayak Valencia, por Ana Laura Pérez Flores. En Contraficciones, Dossier #11 // Otoño 2019.
Sayak Valencia Triana. (2012). Capitalismo Gore y necropolítica en México contemporáneo. Relaciones Internacionales, (19), 83–102.
Marie-Agnès Palaisi. Cristina Rivera Garza: necroescritura y necropolítica. PUR. Tres escritoras mexicanas : Elena Poniatowska, Ana García Bergua, Cristina Rivera Garza, pp.219-231, 2014.
Cristina Rivera Garza. (2013). “Necropolítica y escritura”, en Los muertos indóciles
Sobre Asedio animal, de Vanessa Londoño:
“La animalidad nos ayuda a restaurar la humanidad”, artículo de Constanza Lambertucci para El País, 26 octubre 2021.
Sobre Chicas muertas, de Selva Almada:
Nanni, Susanna. 2019. «Violencia y resistencia en las voces emergentes de América Latina: Las Chicas Muertas, de Selva Almada». En Altre Modernità, octubre, 79-91. Università degli Studi di Milano.
¿Por qué aparecen dos precios?
Para cada curso, existen dos precios distintos: el precio normal y el precio de apoyo. Este último consiste en un precio un poco más elevado de carácter opcional, que puedes escoger si quieres colaborar con crisi. En crisi intentamos ajustar al máximo los precios de los cursos, para poder llegar al mayor número de personas posible. Sin embargo, en algunos casos resulta complicado y poco sostenible llevar un curso adelante. La tarifa de apoyo nos permite ampliar un poco ese margen, y utilizar ese excedente para apoyar cursos más vulnerables y evitar tener que anularlos.
Si puedes y quieres colaborar con nosotras, seleccionando el precio de apoyo nos ayudarás a sostener nuestra cooperativa (autogestionada y sin ánimo de lucro) y a que sigamos imaginando formas de pensar y pensarnos en común.
¿En qué consiste la modalidad online?
El curso se realizará a través de videoconferencia a hora local de Barcelona (Catalunya, hora peninsular). Recibiréis un email con el enlace para acceder antes del inicio de curso. A pesar de que la modalidad de los cursos online permite la participación ilimitada de estudiantes, desde crisi limitamos las plazas de todos los cursos para facilitar el diálogo y la participación. Por motivos de protección de datos y por respeto a lxs participantes y profesorxs que no deseen exponerse, en crisi no grabamos los cursos. Además, desde crisi creemos que la mejor manera para que cada sesión discurra desde la espontaneidad, la cercanía y el diálogo, es precisamente en el aquí-y-ahora de un horario y encuentro concreto.
Profesorxs:

Reserva tu plaza
35,00€ – 40,00€
Puedes pagarlo de forma fraccionada si te resulta más cómodo.
Escríbenos a: hola@crisicoop.org