Contra el trabajo
Descripción
A finales del siglo XIX, la Asociación Internacional de los Trabajadores reivindicó una nueva forma de distribuir la jornada: ocho horas dedicadas a trabajar, ocho horas para dormir y ocho más, completando el día, para hacer lo que cada unx quisiera. Aquel modelo, que supuso un avance en los derechos y en la distribución del tiempo de lxs trabajadorxs, lleva tiempo en crisis. El sentido del trabajo está en continuo cuestionamiento, no tanto así su necesidad, que parece resultar incuestionable. Y en un momento en el que las condiciones laborales, la precariedad, el trabajo no asalariado, la sobrecualificación, las brechas salariales y la implicación personal en los empleos son una de nuestras principales preocupaciones, es imperativo pensar el trabajo –y también, sin estigma, pensar contra él–. En palabras de Giuseppe Rensi, «es necesario apreciar el trabajo como una virtud, y hacer al mismo tiempo todo tipo de esfuerzos para comprender en qué condiciones sería posible prescindir de él».
Durante las cinco sesiones de este curso pensaremos cuál es nuestra situación laboral en un sentido amplio: qué es hoy el trabajo y qué el ocio, cómo nuestra profesión determina–si es que lo hace– lo que somos, cómo se enredan vida y empleo, por qué es fundamental un planteamiento feminista o cómo se presenta el futuro del trabajo en una era marcada por la automatización. Y, como siempre, buscaremos alternativas que nos permitan evadirnos de las falacias de lo culturalmente necesario, esta vez con las ideas y los textos de Bertrand Russell, Robert Louis Stevenson, Kathi Weeks, Silvia Federici, Paul Lafargue, Bob Black, Aaron Benanav y más.
Programa
1. Por qué (debemos) pensar en el trabajo
2. Trabajo vs. ocio: una cuestión de tiempos
3. Trabajo y feminismo: la brecha de la invisibilidad
4. La gran ¿renuncia?: dejar el empleo
5. El futuro del trabajo
¿Por qué aparecen dos precios?
Para cada curso, existen dos precios distintos: el precio normal y el precio de apoyo. Este último consiste en un precio un poco más elevado de carácter opcional, que puedes escoger si quieres colaborar con crisi. En crisi intentamos ajustar al máximo los precios de los cursos, para poder llegar al mayor número de personas posible. Sin embargo, en algunos casos resulta complicado y poco sostenible llevar un curso adelante. La tarifa de apoyo nos permite ampliar un poco ese margen, y utilizar ese excedente para apoyar cursos más vulnerables y evitar tener que anularlos.
Si puedes y quieres colaborar con nosotras, seleccionando el precio de apoyo nos ayudarás a sostener nuestra cooperativa (autogestionada y sin ánimo de lucro) y a que sigamos imaginando formas de pensar y pensarnos en común.
¿En qué consiste la modalidad online?
El curso lo realizaremos a través de videoconferencia a hora local de Barcelona (hora peninsular). Recibirás un email con el enlace para acceder antes del inicio de curso. A pesar de que la modalidad de los cursos online permite la participación ilimitada de estudiantes, desde crisi limitamos las plazas de todos los cursos para facilitar el diálogo y la participación. Por motivos de protección de datos y por respeto a lxs participantes y profesorxs que no deseen exponerse, en crisi no grabamos los cursos. Además, desde crisi creemos que la mejor manera para que cada sesión discurra desde la espontaneidad, la cercanía y el diálogo, es precisamente en el aquí-y-ahora de un horario y encuentro concreto.
Profesorxs:

Reserva tu plaza
Puedes pagarlo de forma fraccionada si te resulta más cómodo.
Escríbenos a: hola@crisicoop.org