Cuerpos alborotados
Descripción
La realidad es insistente: no hay pensamiento que hoy no pase por el cuerpo. Tanto es así que las ciencias sociales y la filosofía política de las dos últimas décadas parecen gravitar en torno a dos hipótesis opuestas: la primera conecta la creciente sensación de vulnerabilidad de nuestros cuerpos con el desmantelamiento progresivo del Estado de Bienestar; la segunda denuncia los avances del control político sobre la vida de los individuos y los procesos de apropiación de los cuerpos por parte del Estado y los poderes adyacentes.
En este curso queremos ensayar otra hipótesis. Para ello, partiremos del diagnóstico que nos plantea Paul B. Preciado en su último libro, Dysphoria Mundi, examinaremos otras narrativas aparentemente afines (William Burroughs, Monique Wittig, Nan Goldin, Julia Ducournau) y veremos cuáles son los límites y las posibilidades de su propuesta. Se trata, en fin, de conocer qué horizontes abren los cuerpos tecnologizados, pero también qué ha ocurrido para que la “precariedad”, la “animalidad”, la “adicción”, la “crueldad”, la “enfermedad” o la “voracidad” se hayan convertido en los rasgos definidores de la nueva carne, y por qué ahondar en los aspectos más esquivos de su materialidad puede ayudarnos a politizar algunos de los síntomas de nuestra corporalidad contemporánea.
Imagen: Anatomical Illustration, A compleat treatise of the muscles, John Browne, 1681 (Wellcome Gallery, EPB 15693/D/1)
Programa
1- ¿Por qué tanto alboroto por el cuerpo?
2- Dysphoria Mundi: cómo hacer frente a la necrosis capitalista de los cuerpos.
3- Una genealogía más allá de Foucault: de la sociedad disciplinar al nuevo
orden farmacopornográfico.
4- Cuerpos del pasado: cacofonías medievales
5- Cuerpos precarios: Judith Butler
6- Cuerpos adictos. William Burroughs
7- Cuerpos abyectos: Hermann Nitsch y Nan Goldin
8- Cuerpos sin órganos: Gilles Deleuze y Monique Wittig
9- Cuerpos hambrientos: Crudo, de Julia Ducournau
Lecturas
1. Jose Luis Pardo: “Cuerpos desnudos”, en Nunca fue tan hermosa la basura,
Galaxis Gutenberg, pp. 178-182.
2. Paul B Preciado, Dysphoria mundi, Anagrama, 2022, pp. 13-65.
3. Paul B Preciado, Testo Yonki: sexo, drogas y biopolítica, Paidós, 2014.
4. Caroline Walker Bynum, ¿Por qué tanto alboroto por el cuerpo: la perspectiva de
una mediavelista, Sans Soleil, 2022.
5. Judith Butler, “Vida precaria. Vida digna de duelo”, en Marcos de guerra, Paidós,
2010, pp. 13-57.
6. William Burroughs, El almuerzo desnudo, Anagrama, 2022.
7. Documental: La belleza y el dolor (2022), dirigido por Laura Poitras.
8. Gilles Deleuze y Félix Guattari: “¿Cómo hacerse un cuerpo sin órganos?”, en Mil
Mesetas: Capitalismo y esquizofrenia, Pretextos, 2010; Monique Wittig: El cuerpo
lesbiano, Pretextos, 2021.
9. Película: Crudo (2016), dirigida por Julia Ducournau.
Bibliografía
Giorgio Agamben: Homo Sacer, Pre-Textos, 2005.
Noah Benelal: “De la ambición al sexo e incluso al canibalismo: por qué ahora
contamos tantas historias de mujeres hambrientas”, en El País Icon, 18 de mayo de
2023
https://elpais.com/icon/2023-05-18/cuando-satisfacer-impulsos-basicos-te-
convierte-en-monstruo-asi-trata-la-ficcion-el-hambre-en-las-mujeres.html
Judith Butler: Vida precaria. El poder del duelo y la violencia, Paidós, 2007.
Elsa Dorlin: Autodefensa, Txalaparta, 2018.
Lee Edelman: No al futuro, Editorial Egales, 2014.
Michel Foucault: El nacimiento de la biopolítica, Akal, 2009.
Donna Haraway: Manifiesto Cyborg, Traficantes de Sueños, 2020.
Davis Schneiderman y Philip Walsh (eds.): Retaking the Universe. William S.
Burroughs in the Age of Globalization, Pluto Press, 2004.
Caroline Walker Bynum: “El cuerpo femenino y la práctica religiosa en la Baja Edad
Media”, en Fragmentos para una historia del cuerpo humano, 1992.
¿Por qué aparecen dos precios?
Para cada curso, existen dos precios distintos: el precio normal y el precio de apoyo. Este último consiste en un precio un poco más elevado de carácter opcional, que puedes escoger si quieres colaborar con crisi.
En crisi intentamos ajustar al máximo los precios de los cursos, para poder llegar al mayor número de personas posible. Sin embargo, en algunos casos resulta complicado y poco sostenible llevar un curso adelante. La tarifa de apoyo nos permite ampliar un poco ese margen, y utilizar ese excedente para apoyar cursos más vulnerables y evitar tener que anularlos. Si puedes y quieres colaborar con nosotras, seleccionando el precio de apoyo nos ayudarás a sostener nuestra cooperativa (autogestionada y sin ánimo de lucro) y a que sigamos imaginando formas de pensar y pensarnos en común.
Profesorxs:

Reserva tu plaza
165,00€ – 170,00€
Puedes pagarlo de forma fraccionada si te resulta más cómodo.
Escríbenos a: hola@crisicoop.org