Después de la cinefilia: pensamientos del cine en el siglo XXI
Descripción
En los primeros años del siglo XXI se han producido cambios profundos en nuestra forma de entender el cine. Mientras la crisis de los viejos espacios de proyección parece irreversible, las pantallas se han multiplicado y los ámbitos de consumo se han refugiado finalmente en espacios domésticos. El desarrollo de discursos plurales parece cada vez más difícil. La naturaleza de la imagen cinematográfica se ha visto afectada por los cambios de formato y por la consolidación del digital. Internet ha servido para ampliar nuestros horizontes cinematográficos, pero también se ha convertido en una herramienta al servicio de la construcción de nuevos cánones. Para muchos espectadores, las plataformas digitales son el camino más corto a la historia del cine: un nuevo monopolio de las imágenes y los discursos que arruina la promesa liberadora de Internet. En este contexto, una gran parte del pensamiento cinematográfico se resiste a evolucionar, y permanece anclado en los postulados de la vieja cinefilia, desarrollados en la segunda mitad del siglo XX y de difícil aplicación en nuestra época.
Hoy, más que nunca, el cine atraviesa una fuerte crisis de identidad.
No son necesariamente malas noticias: la crisis del viejo modelo cinematográfico nos invita a actualizar nuestro punto de vista y a buscar nuevos caminos para reflexionar sobre el cine. En este curso, haremos una introducción didáctica a algunas de las propuestas y obras más interesantes del siglo XXI, y trataremos de abrir una vía hacia el futuro del pensamiento cinematográfico.
Programa
Sesión 1. Después de la cinefilia: el espectador mutante.
Sesión 2. Más allá de la abyección: la naturaleza de la imagen en la era de Internet.
Sesión 3. Reinventar la historia: hacia un futuro del pensamiento cinematográfico.
Bibliografía
Assayas, Olivier. State of Cinema 2020. Cinema in the Present Tense. En:
https://sabzian.be/text/state-of-cinema-2020
Bellour, Raymond. Le corps du cinema. Hypnoses, emotions, animalités. P.O.L., 2009.
Bergala, Alain. La hipótesis del cine. Laertes, 2007.
Brenez, Nicole. De la figure en général et du corps en particulier. L’invention figurative au
cinéma. Brussels: De Boeck, 1998.
Brenez, Nicole. Manifestations: écrits politiques sur le cinéma et autres arts filmiques. De
l’incidence éditeur, 2020.
Comolli, Jean-Louis. Cine contra espectáculo. Seguido de Técnica e ideología. Manantial, 2010.
Keathley, Christian. Cinephilia and History, or The Wind in the Trees. Indiana University Press,
2005.
Martin, Adrian. Último día cada día. Punctum Books, 2013.
Rosenbaum, Jonathan. Adiós al cine, bienvenida la cinefilia. Monte Hermoso Ediciones, 2018.
Rosenbaum, Jonathan y Martin, Adrian (coord.). Mutaciones del cine contemporáneo. Errata
naturae, 2011.
Ruiz, Raúl. Poéticas del cine. Universidad Diego Portales, 2014.
Schonig, Jordan. Contingent Motion: Rethinking the Wind in the Trees in Early Cinema and CGI.
Wayne State University Press, Vol.40. 2018.
Strauven, Wanda (ed.). The Cinema of Attractions: Reloaded. Amsterdam University Press,
2006.
Profesorxs:

Reserva tu plaza
35,00€
¡¡PRÓXIMAMENTE DISPONIBLE!!
Puedes pagarlo de forma fraccionada si te resulta más cómodo.
Escríbenos a: hola@crisicoop.org