Dies Irae: letra, cuerpo y quema de brujas
Descripción
La bruja se ha construido tradicionalmente como una figura estereotipada, perversa y terrorífica, muy alejada de las mujeres que fueron (y son) sentenciadas, torturadas y quemadas por brujería. Aún así, desde los inicios de la historia del cine y hasta la actualidad, encontramos algunas películas que se separan de este imaginario.
Un ejemplo es Dies Irae (1943), de Carl Th. Dreyer, en la que el director danés nos muestra con crudeza y honestidad lo que significó la caza de brujas en una aldea de la Dinamarca del siglo XVII. En ella ya no veremos a una bruja malvada y aterradora, sino a una campesina, sanadora, pobre y analfabeta, víctima de la intolerancia religiosa y del poder de los hombres letrados.
Dreyer escribió a propósito de Dies Irae que “la imagen llega mucho más directamente a la conciencia del espectador que la palabra” y, de hecho, esta película representa, tanto en un plano formal como narrativo, una denuncia contra el carácter autoritario de la escritura. En este curso analizaremos las imágenes que conforman Dies Irae como un drama en el que el cuerpo, las pasiones y los saberes subalternos se oponen a la culpa, la represión y la ley, en una lucha entre la vida y la muerte.
Película
Dies Irae, 1943, Carl Th. Dreyer
Lecturas
Juana de Arco, Dies irae, Carl Th. Dreyer, Alianza Editorial
Reflexiones sobre mi oficio, Carl Th. Dreyer, Ediciones Paidós
Buñuel, Dreyer, Welles, Fundamentos
Carl Theodor Dreyer, Manuel Vidal Estévez, Cátedra
Carl Theodor Dreyer, Juan Antonio Gómez García, Fundamentos
Brujas, sapos y aquelarres, Pilar Pedraza, Valdemar
Brujas de cine, María Jesús Zamora Calvo (ed.), Abada
Calibán y la bruja, Silvia Federici, Traficantes de Sueños
Brujas, parteras y enfermeras, Barbara Ehrenreich y Deirdre English, Ediciones Inestables
Mujeres en la hoguera, Lady Stardust, Antipersona
Profesorxs:

Reserva tu plaza
8,00€
¡¡PRÓXIMAMENTE DISPONIBLE!!
Puedes pagarlo de forma fraccionada si te resulta más cómodo.
Escríbenos a: hola@crisicoop.org