Genealogías feministas antirracistas
Descripción
Frente al relato hegemónico que sitúa el origen del pensamiento feminista en una localización y temporalidad específica, el curso tiene como objetivo presentar los aportes de pensadoras y activistas negras, chicanas, indígenas, postcoloniales y de(s)coloniales que han evidenciado, a lo largo del tiempo, la heterogeneidad que existe en los movimientos de mujeres.
Desde distintos ámbitos se ha cuestionado al feminismo blanco el haber universalizado las experiencias de un determinado grupo de mujeres y haber asumido la representación del género femenino. En este sentido, las sesiones pretenden generar un espacio de reflexión colectiva sobre propuestas que escapan de los análisis unidimensionales del género para tener en cuenta cómo distintos ejes opresión impactan en la vida de aquellas mujeres, lesbianas y trans que se encuentran excluidas de los relatos del feminismo hegemónico.
El curso se realizará a través de videoconferencia. Una vez inscritxs, os enviaremos el link para que podáis conectaros a la plataforma que emplearemos.
Temas a tratar
- Genealogías feministas antirracistas y presentación de conceptos claves
- La intersección entre género, clase y raza analizada por feministas negras
- La crítica postcolonial a los efectos colonizadores de la academia feminista occidental y propuestas del feminismo decolonial.
- La interseccionalidad al debate: usos, abusos y límites
Bibliografía
AA.VV., Estudios postcoloniales. Ensayos fundamentales, Ed. Traficantes de Sueños, Madrid, 2008.
ABLDI SIBAI, S. La Cárcel del feminismo. Hacia un pensamiento islámico decolonial, Ed. Akal, España, 2017.
ANZALDÚA, G., MORAGA, CH., Esta puente, mi espalda: voces de mujeres tercermundistas en Estados Unidos, San Francisco, ISM Press, 1988
BOUTELDJA, H. Los blancos, los judíos y nosotros. Hacia una política del amor revolucionario, Ed. Akal, España, 2017.
BRAH, A., Cartografías de la diáspora, Ed. Traficantes de sueños, Madrid, 2011.
BETEMPS BOZZANO, C Y EGAÑA ROJAS, L. (eds.) Acá soy la que se fue. Relatos sudakas en la Europa fortaleza, Tictac, Barcelona, 2019.
BRIZUELA, F. y LÓPEZ, U., Descentrar la mirada para ampliar la visión. Reflexiones en torno a los movimientos sociales desde una perspectiva feminista y antirracista, Ed. Descontrol, Barcelona, 2018.
CRENSHAW, K., “Mapping the Margins: Intersectionality, Identity Politics, and Violence Against Women of Color”, Stanford Law Review, vol. 43, 1991.
DAVIS, A., Mujeres, raza y clase, Ed. Akal, Madrid, 2014.
ESPINOSA, Y., GOMÉZ D., OCHOA, K. (Eds.) Tejiendo de otro modo: Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala, Colombia, Universidad del Cauca, 2014.
HILL COLLINS, P. y BILGE, S. Interseccionalidad, Ed. Morata, Madrid, 2019.
HOOKS, B ET AL. Otras inapropiables. Feminismos desde las fronteras, Ed. Traficantes de sueños, Madrid, 2004.
JABARDO, M. (ed.) Feminismos negros. Una antología, Madrid, Traficantes de Sueños, 2012.
LORDE, A., La hermana, la extranjera. Ed. Horas y Horas, Madrid, 2003.
MOHANTY, CH. y JACQUI, A., Feminist genealogies, colonial legacies, democratic futures, New York: Routledge, 1997.
SUÁREZ NAVAZ, L., HERNÁNDEZ CASTILLO, R., Descolonizando el feminismo. Teorías y prácticas desde los márgenes, Cátedra, Madrid, 2008.
PAREDES, J. y GUZMÁN, A. El tejido de la rebeldía ¿Qué es el feminismo comunitario?, Ed. Comunidad Mujeres Creando Comunidad, La Paz, 2014.
ROJAS MIRANDA, L. y GODOY VEGA, F. (ed.) no existe sexo sin racialización, Ed. FRAGMA, Madrid, 2017.
RIVERA CUSICANQUI, S. Violencias (re)encubietas en Bolivia, Ed. La Mirada Salvaje, La Paz- Bolivia, 2010.
SEGATO, R., La crítica de la colonialidad en ocho ensayos. Y una antropología por demanda, Ed. Prometeo, Buenos Aires, 2013.
SEGATO, R., La guerra contra las mujeres, Ed. Traficantes de sueños, Madrid, 2016.
SPIVAK, G. “¿Puede hablar la subalterna?”, Asparkía: investigació feminista, 2002.
Profesorxs:

Reserva tu plaza
35,00€
¡¡PRÓXIMAMENTE DISPONIBLE!!
Puedes pagarlo de forma fraccionada si te resulta más cómodo.
Escríbenos a: hola@crisicoop.org