Hauntología y cine de terror
Descripción
Generalmente estigmatizado como un género cinematográfico menor, el cine de terror ha ido conquistando algunos de los lugares más apasionantes del pensamiento contemporáneo sobre la imagen. De igual modo que el siglo XX observó cómo la tradición del fantástico iba contaminando el pensamiento —de lo Unheimlich de Freud y Heidegger hasta los espectros políticos derridianos—, los estudios sobre cine llevan décadas topografiando la manera en la que el terror funciona como una especie de doble vía: por un lado, ofrece una forma visual en la que cristalizan las tensiones, deseos reprimidos y gestos represivos del campo social y, por otro, problematiza la propia figura de un espectador o espectadora que decide someterse al estremecimiento o, en ocasiones, a la pura contemplación de gestos extremos. En esta dirección, no es de extrañar que la recuperación de la Hauntología como posible disciplina de análisis textual por parte de Mark Fisher nos invite a seguir transitando un camino que antes habían desbrozado pensadores y pensadoras como Siegfried Kracauer, Carol J. Clover, Robin Wood o Eva Parrondo. La Hauntología —como el propio fantasma— (se) aparece en todos los campos: el diseño de sonido, la arquitectura, la biopolítica… Las propias humanidades, de hecho, han acabado por convertirse en una disciplina netamente hauntológica en un mundo en el que el nuevo cine de terror habla explícitamente de la precarización y el proletariado: de las ruinas de Detroit hasta los migrantes del Cono Sur, de los miedos vinculados con el cuerpo al replanteamiento de los mecanismos de memoria histórica, los fantasmas cada vez son más evidentes y vienen tanto del mainstream como de los cines periféricos. Nuestro curso pretende, por tanto, abrir un espacio de reflexión sobre las relaciones entre Hauntología y cine de terror para realizar un análisis historiográfico y crítico que ayude a disfrutar de la complejidad de los discursos fílmicos contemporáneos.
Imagen: Ouija board (1987), Dialog Center
Programa
- Bases teóricas de la Hauntología: cómo los fantasmas infectaron el pensamiento y los estudios de la imagen.
- El cine de terror como portavoz de las tensiones sociales: Estudios Culturales, Psicoanálisis y Filosofía Continental en una casa encantada.
- El cine como tabla ouija: funcionamiento estructural y fenomenológico de las películas.
Películas
Si bien a lo largo del curso se trabajarán multitud de ejemplos desde el análisis fílmico, intentaremos dar cabida a diferentes épocas y contextos de producción. A modo orientativo, nos referiremos a obras como:
El gabinete del Doctor Caligari (Das Cabinet des Dr. Caligari, Robert Wise, 1920)
Drácula (Tod Browning, 1931)
La mujer pantera (Jacques Tourneur, 1942)
¿Quién puede matar a un niño? (Narciso Ibañez Serrador, 1968)
La hora del lobo (Ingmar Bergman, 1968)
Suspiria (Darío Argento, 1977)
Cementerio de animales (Mary Lambert, 1989)
American Psycho (Mary Harron, 2000)
The Babadook (Jennifer Kent, 2014)
The Invitation (Karyn Kusama, 2015)
Raw (Julia Ducournau, 2016)
Saint Maud (Rose Glass, 2019)
Atlantique (Mati Diop, 2019)
Bibliografía
Espectros de Marx, Jacques Derrida
Los fantasmas de mi vida, Mark Fisher
Lo raro y lo espeluznante, Mark Fisher
Men, Women and Chainsaws: Gender in the Modern Horror Film, Carol J. Clover
On the Horror Films, Robin Wood
Brujas, sapos y aquelarres, Pilar Pedraza
La luz lo ha revelado. 50 películas siniestras, Shaila García Catalán
Reina del grito. Un viaje por los miedos femeninos, Desirée de Fez
Profesorxs:

Reserva tu plaza
Puedes pagarlo de forma fraccionada si te resulta más cómodo.
Escríbenos a: hola@crisicoop.org