La imagen fotográfica: Benjamin, Barthes, Sontag
Descripción
Estamos sumergidxs en un mundo saturado de imágenes. Como dice Joan Fontcuberta: “vivimos en la imagen, y la imagen nos vive y nos hace vivir”. La mayoría producimos imágenes espontáneamente como una forma natural de comunicarnos con lxs demás. Y, sin embargo, ¿sabemos realmente leer nuestras imágenes? ¿Qué es lo que nos dicen de verdad? ¿Qué efectos ha traído consigo en nuestra manera de relacionarnos con la realidad?
Walter Benjamin, Roland Barthes y Susan Sontag son tres figuras cruciales para entender no sólo la importancia cultural e histórica de la fotografía como dispositivo técnico, sino sobre todo el alcance y el estatuto mismo de la imagen fotográfica. A pesar de sus divergencias teóricas, Benjamin, Barthes y Sontag mantienen toda una serie de preocupaciones afines: la paradoja de la fotografía –la captura de una realidad que dice más cosas que la propia realidad- y sus vínculos con el tiempo, la memoria, la melancolía y la cuestión misma del sujeto fotográfico. En este curso, queremos ver qué tienen en común estas posiciones a fin de comprender qué quieren las imágenes fotográficas, de qué manera nos hablan y cuál es su relación con la escritura.
Programa
- Pequeña historia de la fotografía (1931): Walter Benjamin o el descubrimiento del inconsciente óptico.
- De las pescadoras de New Haven al desmoronamiento del aura.
- El shock o la experiencia de la imagen como letra.
- La cuestión del autor: Wiertz versus Baudelaire.
- La cámara lúcida (1980): Roland Barthes o la semiología de la imagen fotográfica
- Studium y punctum
- La fotografía del Jardín de Invierno: imagen y melancolía.
- Sobre la fotografía (1977): Susan Sontag o la globalización de la caverna
- Coleccionar fotografías es coleccionar el mundo.
Lecturas
Walter Benjamin, Pequeña historia de la fotografía, Casimiro, 2014.
Roland Barthes, La cámara lúcida, Paidos, Barcelona, 2009.
Susan Sontag, Sobre la fotografia, DeBolsillo, 2018.
Bibliografía
Susan Buck-Morss, Dialéctica de la mirada: Walter Benjamin y el proyecto de los Pasajes, Visor, Madrid, 1995.
Jonathan Crary, Las técnicas del observador, Cendeac, 2016.
Jacques Derrida, Las muertes de Roland Barthes, Taurus, Mexico, 1999.
Georges Didi-Huberman, Lo que vemos, lo que nos mira, Manantial, Buenos Aires, 1997.
Vilém Flusser, Hacia una filosofía de la fotografía, Síntesis, Madrid, 2001.
Donna Haraway, El patriarcado del osito Teddy, Sans Soleil, Vitoria-Gasteiz, 2019.
Siegfried Kracauer, La fotografía y otros ensayos: el ornamento de la masa 1, Gedisa, Barcelona, 2009.
Rosalind Krauss, El inconsciente óptico, Tecnos/Alianza, Madrid, 2013.
Martin Jay, Ojos abatidos, Akal, Barcelona, 2008.
Oliver Lugon, El estilo documental: de August Sander a Walker Evans, Universidad de Salamanca, 1976.
Aaron Scharf, Arte y fotografía, Alianza Forma, Madrid, 1994.
Susan Sontag, Ante el dolor de los demás, DeBolsillo, 2010.
Kathrin Yacavone, Benjamin, Barthes y la singularidad de la fotografía, Alpha Decay, Barcelona, 2017.
Profesorxs:

Reserva tu plaza
180,00€
¡¡PRÓXIMAMENTE DISPONIBLE!!
Puedes pagarlo de forma fraccionada si te resulta más cómodo.
Escríbenos a: hola@crisicoop.org