La poesía como pintura
Descripción
La relación entre la poesía y la imagen ha sido motivo de reflexión teórica desde la Antigüedad clásica. Tradicionalmente, la noción de la écfrasis se ha encargado de articular las distintas relaciones que se dan entre las artes verbales y las artes visuales. Aunque en la Grecia clásica la écfrasis se refería únicamente a la descripción minuciosa de un objeto en el marco de un relato, desde la máxima de Horacio ut pictura poiesis (“la poesía es como la pintura”), la pregunta por cuál de estas dos artes prima sobre la representación ha sido objeto de numerosos debates.
En este curso, partiremos de la noción de la écfrasis para pensar sobre la vinculación entre la imagen y el texto poético. Nos fijaremos en textos que recogen obras visuales y en obras plásticas que trabajan sobre un texto, y pensaremos en los efectos y transformaciones mutuas que su intersección produce en ambas representaciones. Pensaremos, además, sobre el estatuto mismo de la representación, y sobre las implicaciones y posibilidades que se abren al leer la imagen como una articulación de signos, y al abordar el texto como materia visual.
Programa
- Una breve historia de la écfrasis.
- Hacer hablar a las imágenes, hacer callar al texto: representación e intertextualidad.
- La invención de la mirada y la invención de la lectura: el texto como imagen y la imagen como texto.
Lecturas
“Musée de Beaux Arts”, W. H. Auden
“Roses”, Barbara Guest
Autorretrato en un espejo convexo, John Ashbery
The Eye Like a Strange Balloon, Mary Jo Bang
Bibliografía
Galí, Neus. Poesía silenciosa, pintura que habla. Acantilado, 1999.
Glavey, Brian. The Wallflower Avant-garde. Modernism, Sexuality and Queer Ekphrasis. Oxford University Press, 2016.
Jakobson, Roman. “Sobre el arte verbal de los poetas pintores Blake, Rousseau y Klee”. En Ensayos de poética, FCE, 1973.
Krieger, Murray. Ekphrasis. The Illusion of the Natural Sign. John Hopkins University Press, 1992.
Mignolo, Walter. The Darker Side of the Renaissance. Literacy, Territoriality, and Colonization. University of Michigan Press, 1995.
Mitchell, W. J. T. Iconology: Image, Text, Ideology. University of Chicago Press, 1986.
—-. Picture Theory. Essays on Verbal and Visual Representation. University of Chicago Press, 1994.
Monegal, Antonio (ed.). Literatura y pintura. Arco Libros, 2000.
Tomás, Facundo. Escrito, pintado. Dialéctica entre escritura e imágenes en la conformación del pensamiento occidental. Antonio Machado Ediciones, 2005.
Wagner, Peter. Icons – Texts – Iconotexts. Essays on the Ekphrasis and Intermediality. Walter de Gruyter, 1996.
¿En qué consiste la modalidad online?
El curso se realizará a través de videoconferencia a hora local de Barcelona (Catalunya, hora peninsular). Recibiréis un email con el enlace para acceder antes del inicio de curso. A pesar de que la modalidad de los cursos online permite la participación ilimitada de estudiantes, desde crisi limitamos las plazas de todos los cursos para facilitar el diálogo y la participación. Por motivos de protección de datos y por respeto a lxs participantes y profesorxs que no deseen exponerse, en crisi no grabamos los cursos. Además, desde crisi creemos que la mejor manera para que cada sesión discurra desde la espontaneidad, la cercanía y el diálogo, es precisamente en el aquí-y-ahora de un horario y encuentro concreto.
Profesorxs:

Reserva tu plaza
30,00€
¡¡PRÓXIMAMENTE DISPONIBLE!!
Puedes pagarlo de forma fraccionada si te resulta más cómodo.
Escríbenos a: hola@crisicoop.org