Vidas precarias
Descripción
La precariedad no es algo que nos pase. No forma parte de nuestra vida como un accidente del que poder desprenderse. Hablamos de vidas precarias como si estuviera a nuestro alcance la sola posibilidad de que pudieran dejar de serlo. Pero de la precariedad no se escapa. No hay modo alguno de dejarla atrás: la precariedad es justamente lo que hoy nos encierra y nos hace ser lo que somos. No es que el covid haya precarizado nuestras vidas (como si esa precariedad no estuviera antes); es que la identidad entre la vida y la precariedad se ha vuelto tan absoluta que ya no podemos reconocer nuestras vidas sino como vidas precarias. En este curso queremos entender en qué consiste este proceso de precarización general de la vida, en qué marco opera (Judith Butler), cuál es su concepción del futuro (Sara Ahmed), qué tipos de sujetos produce (Eric Cazdyn), sus vínculos silenciosos con el dolor y la crueldad (Susan Sontag y Maggie Nelson) y la dificultad de afrontar la enfermedad en un mundo capitalista (Anne Boyer).
Programa
- El capitalismo como pandemia: la ontología absoluta de la precariedad.
- Hacia una crítica del concepto de precariedad. Judith Butler: Nuevos marcos para la violencia y el duelo.
- Futuros felices: estragos de la cultura del happiness en Sarah Ahmed
- Los walking-dead de Eric Cazdyn o la globalización de la precariedad cronificada.
- Estéticas del dolor y de la crueldad. Susan Sontag y Maggie Nelson.
- No tener ningún lugar donde caer enfermo. Desmorir, de Anne Boyer.
Este programa se desarrollará en 9 sesiones.
Lecturas
Judith Butler, Marcos de guerra, Paidós, 2010: “Vida precaria. Vida digna de duelo”, pp. 13-57.
Sara Ahmed, La promesa de la felicidad, Caja Negra, 2019: “Futuros felices”, pp. 333-409.
Susan Sontag, Ante el dolor de los demás, Debolsillo, 2010.
Maggie Nelson, El arte de la crueldad, Tres Puntos Ediciones, 2020: “Precariedad”, pp. 203-218. Anne Boyer, Desmorir, Sexto Piso, 2021: “Los incubantes”, pp. 19-49.
Bibliografía
Giorgio Agamben, Homo Sacer, Pre-Textos, 2005.
Roland Barthes, Diario de duelo, Paidós, 2021.
Lauren Berlant, El optimismo cruel, Caja Negra, 2020.
Anne Boyer, Manual para destinos defraudados, Kriller, 2021.
Judith Butler, Marcos de guerra, Paidós, 2010.
Joan Didion, El año del pensamiento mágico, Literatura Random House, 2015.
Lee Edelman, No al futuro, Editorial Egales, 2014.
Mark Fisher, Los fantasmas de mi vida, Caja Negra, 2018.
Michel Foucault, Enfermedad mental y personalidad, Paidós, 1984.
Michel Foucault, El nacimiento de la biopolítica, Akal, 2009.
Emmanuel Levinas, Totalidad e infinito, Sígueme, 1995
Santiago López Petit, Los hijos de la noche, Bellaterra, 2014.
Audre Lorde, Los diarios del cáncer, Ginecosofía, 2019.
Susan Sontag, La enfermedad y sus metáforas, Debolsillo, 2008.
Remedios Zafra, El entusiasmo, Anagrama, 2017.
Varios Autores, Sopa de Wuhan: Pensamiento contemporáneo en tiempos de pandemia, Aspo, 2020.
Slavoj Zizek, Pandemia, Cuadernos Anagrama, 2020.
Profesorxs:

Reserva tu plaza
180,00€
¡¡PRÓXIMAMENTE DISPONIBLE!!
Puedes pagarlo de forma fraccionada si te resulta más cómodo.
Escríbenos a: hola@crisicoop.org