El arte de la conversación
Descripción
“Yo creo que si siempre pudiéramos hablar bien con toda la gente, tal como queremos, y tuviéramos un tiempo, un plazo narrativo, una pausa para hablar y ser escuchados y escuchar, quizá no escribiríamos”, afirma la escritora Carmen Martín Gaite en uno de sus ensayos. Para ella, la literatura viene a reemplazar la ausencia de una posibilidad real de conversación, el lugar en el que encuentra el verdadero placer del lenguaje.
En este curso, pensaremos la conversación como una forma de literatura. Intentaremos trazar una historia social del lenguaje, fijándonos en cómo, al menos desde la edad moderna, las mismas reglas que definieron los códigos de lo literario se aplicaron también a la oralidad, convirtiendo así la conversación en una forma artística. Para ello, leeremos algunos textos que, de Clarín a Manuel Puig, pasando por la propia Carmen Martín Gaite, se han constituido sobre la base del diálogo como género literario. Pensaremos en dos tipos de conversación que, por su densa codificación social, han definido e impulsado prácticas tanto literarias como sociales, abriendo un espacio intermedio entre lo público y lo privado: el cotilleo y la seducción. Por último, nos cuestionaremos cuáles son los límites de la conversación, y nos preguntaremos si es posible conversar con especies no humanas, o qué sucede cuando, asediada por la timidez o por la necesidad de silencio, la conversación se interrumpe o ni siquiera llega a comenzar.
Imagen: A Conversation, Vanessa Bell, 1913-1916
Programa
- Escribir como se habla: el diálogo como forma literaria.
- La conversación maliciosa: el cotilleo como motor social y literario.
- La seducción: la conversación como fundamento amoroso.
- Interlocutores no humanos: especies de compañía.
- La conversación callada: timidez y silencio.
Lecturas
La Regenta, Leopoldo Alas, “Clarín”
Las amistades peligrosas, Choderlos de Laclos
Retahílas, Carmen Martín Gaite
El beso de la mujer araña, Manuel Puig
El amigo, Sigrid Nunez
Flush, Virginia Woolf
Bibliografía
El cuento de nunca acabar, Carmen Martín Gaite
La búsqueda del interlocutor, Carmen Martín Gaite
La cultura de la conversación, Benedetta Craveri
Hablar y callar. Funciones sociales del lenguaje a través de la historia, Peter Burke
La conversación infinita, Maurice Blanchot
Manifiesto de las especies de compañía, Donna Haraway
Contar es escuchar. Sobre la escritura, la lectura, la imaginación, Ursula K. Le Guin
Dar cuenta de sí mismo. Violencia ética y responsabilidad, Judith Butler
No sufrir compañía: escritos místicos sobre el silencio, Ramón Andrés
Tacet. Un ensayo sobre el silencio, Giovanni Pozzi
Silencios, Tillie Olsen
Lenguaje inclusivo, exclusión de clase, Brigitte Vasallo
El Cortesano, Baldassare Castiglione
¿Por qué aparecen dos precios?
Para cada curso, existen dos precios distintos: el precio normal y el precio de apoyo. Este último consiste en un precio un poco más elevado de carácter opcional, que puedes escoger si quieres colaborar con crisi.
En crisi intentamos ajustar al máximo los precios de los cursos, para poder llegar al mayor número de personas posible. Sin embargo, en algunos casos resulta complicado y poco sostenible llevar un curso adelante. La tarifa de apoyo nos permite ampliar un poco ese margen, y utilizar ese excedente para apoyar cursos más vulnerables y evitar tener que anularlos.
Si puedes y quieres colaborar con nosotras, seleccionando el precio de apoyo nos ayudarás a sostener nuestra cooperativa (autogestionada y sin ánimo de lucro) y a que sigamos imaginando formas de pensar y pensarnos en común.
Profesorxs:

Reserva tu plaza
Puedes pagarlo de forma fraccionada si te resulta más cómodo.
Escríbenos a: hola@crisicoop.org