El cine imposible: sueños, promesas y utopías de la historia del cine
Descripción
Desde sus orígenes, el cine ha soñado con prodigios técnicos y comunicativos, experiencias sensoriales milagrosas, utopías vanguardistas e ideales revolucionarios. Numerosos teóricos y cineastas han expresado su creencia en el cine como una forma avanzada de percepción y comunicación, capaz de transformar el mundo y el destino de la humanidad. Lejos de la idea común que pretende reducirlo a ser un mero espectáculo de masas, un vistazo a la historia del pensamiento cinematográfico nos enseña que se trata de un arte donde lo imposible ha tenido tanta importancia como lo posible.
¿Qué sería hoy el cine, de haberse hecho realidad los sueños de artistas, pensadores e inventores tan dispares como Jean Epstein, Rudolf Arnheim, Hans Ritcher, Sergei Eisenstein, Siegfried Kracauer, Joseph Cornell, Isidore Isou, Maya Deren, Hollis Frampton, Glauber Rocha, Pier Paolo Pasolini, Masao Adachi, Raúl Ruiz o Nicole Brenez? Mientras nos lamentamos de la crisis del modelo industrial del cine, sus promesas incumplidas cobran un sentido distinto, y nos preguntamos por la posibilidad de retomar y actualizar viejos caminos abandonados hacia la utopía.
En este curso haremos un recorrido histórico por algunos de los proyectos fabulosos, manifiestos y películas irrealizables más importantes de la historia del cine, y nos preguntaremos por el valor de lo imposible como fuerza motora del arte cinematográfico.
Imagen: Collage de José Val del Omar
Programa
- El cine, arte de la promesa: proyectos imposibles, realidades soñadas.
- Notas para una historia del cine como persecución de la utopía.
Bibliografía
Nicole Brenez, Manifestations: écrits politiques su le cinéma et autres arts filmiques, de l’incidence editeur, 2019.
Érik Bullot, Salir del cine: historia virtual de las relaciones entre el arte y el cine, Shangrila, 2020.
Sergei M. Eisenstein, Notes for a General History of Cinema, Amsterdam University Press, 2016.
Alexander Kluge, 120 historias del cine, Caja Negra, 2010.
Scott MacKenzie (comp.), Film Manifestos and Global Cinema Cultures, University California Press, 2021.
Raúl Ruiz, Poéticas del cine, Universidad Diego Portales, 2014.
¿En qué consiste la modalidad online?
El curso se realizará a través de videoconferencia a hora local de Barcelona (Catalunya, hora peninsular). Recibiréis un email con el enlace para acceder antes del inicio de curso. A pesar de que la modalidad de los cursos online permite la participación ilimitada de estudiantes, desde crisi limitamos las plazas de todos los cursos para facilitar el diálogo y la participación. Por motivos de protección de datos y por respeto a lxs participantes y profesorxs que no deseen exponerse, en crisi no grabamos los cursos. Además, desde crisi creemos que la mejor manera para que cada sesión discurra desde la espontaneidad, la cercanía y el diálogo, es precisamente en el aquí-y-ahora de un horario y encuentro concreto.
Profesorxs:

Reserva tu plaza
Puedes pagarlo de forma fraccionada si te resulta más cómodo.
Escríbenos a: hola@crisicoop.org