Escrituras fronterizas
Descripción
La idea de escritura ha organizado tradicionalmente la mentalidad del mundo occidental: su aparición marca el inicio de la Historia, y su papel es fundamental para algunas corrientes de la filosofía contemporánea, como la deconstrucción derridiana.
Precisamente por ello, la escritura ha sido empleada como herramienta clave en los procesos de colonización. A través de la escritura, la lengua única de la metrópolis se impone y establece un tipo de pensamiento dominante que borra poéticas y saberes que son, a partir de entonces, considerados como subalternos.
En este curso, nos fijaremos en el caso de América Latina para observar cómo, desde el siglo XVI, la figura del letrado y su relación con la escritura fundan modos de conocimiento y regulan la memoria colectiva de los territorios conquistados. La omnipresencia de la textualidad en el discurso cultural provoca, por tanto, que la resistencia anticolonial a la escritura únicamente pueda articularse desde la escritura misma.
A partir de aquí, veremos cómo ya en el siglo XX la producción literaria de autoras como Gloria Anzaldúa, Lorna Dee Cervantes, o, más recientemente, Valeria Luiselli, apunta hacia una concepción fronteriza del texto como lugar de encuentro de la(s) lengua(s), la corporalidad y la memoria individual y colectiva.
Programa
- La letra con sangre entra: la conquista alfabética y la resistencia iletrada.
- Hablar en lenguas: la escritura chamánica de Gloria Anzaldúa.
- Ecos en el archivo: Desierto sonoro, de Valeria Luiselli.
Lecturas
Emplumada (selección de poemas), Lorna Dee Cervantes.
Borderlands (selección de pasajes), Gloria Anzaldúa.
—-. “Hablar en lenguas”, Gloria Anzaldúa (en Esta puente, mi espalda).
Desierto sonoro (selección de pasajes), Valeria Luiselli.
Bibliografía
Anderson, Benedict. Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. FCE, 1993 [1983].
Anzaldúa, Gloria. Borderlands/La frontera. Capitán Swing, 2016 [1987].
—. Light in the Dark/Luz en lo oscuro. Duke University Press, 2015.
—. “Hablar en lenguas. Una carta a escritoras del tercer mundo.” En Esta puente, mi espalda, Cherríe Moraga y Gloria Anzaldúa, ed. ISM Press, 1988.
Arteaga, Alfred (ed.), An Other Tongue. Duke University Press, 1994.
Cervantes, Lorna Dee. Emplumada, University of Pittsburgh Press, 1981.
Derrida, Jacques. Mal de archivo. Una impresión freudiana, Trotta, 1997.
—-. El monolingüismo del otro. O la prótesis del origen, Manantial, 1997.
De Sousa Santos, Boaventura. Descolonizar el saber, reinventar el poder, Ediciones Trilce, 2010.
Lefebvre, Henri. La producción del espacio. Capitán Swing, 2013 [1974].
Luiselli, Valeria. Desierto sonoro, Sexto Piso, 2019.
Mignolo, Walter. Historias locales/diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Akal, 2003.
Rama, Ángel. La ciudad letrada, Arca, 1998.
Rivera Cusicanqui, Silvia. Un mundo ch’ixi es posible, Tinta Limón, 2018.
Taylor, Diana. The Archive and the Repertoire. Duke University Press, 2003.
Wallerstein, Immanuel y Quijano, Aníbal. “Americanity as a Concept, or the Americas in the Modern World-System”, ISSA 1, 134 (1992), pp. 549-557.
Profesorxs:

Reserva tu plaza
25,00€
¡¡PRÓXIMAMENTE DISPONIBLE!!
Puedes pagarlo de forma fraccionada si te resulta más cómodo.
Escríbenos a: hola@crisicoop.org