Etimología de las pasiones

Descripción

Quien se deja dominar por las pasiones, decían los estoicos, difícilmente podrá alcanzar una vida plena. Platón hablaba de ellas como las enfermedades del alma. Kant no emplea ninguna metáfora cuando las describe como el cáncer de la razón. Podría decirse que la historia de la filosofía ha sido la historia de la demonización de las pasiones, como si se tratasen de impulsos brutales que nos asaltan, emociones repentinas que nos desbordan, sin que podamos ni sepamos vivirlas como lo que supuestamente son. Y aun así, ¿qué sería de nuestras vidas sin ellas? ¿Cuánto de todo lo que nos pasa lleva realmente la firma de una pasión? ¿Cuánto está moldeado por esa fuerza abrumadora que puede conducirnos a la felicidad, pero también al desastre?
En este curso queremos mostrar por qué se han contrapuesto razón y pasión, qué ha supuesto esta dicotomía, de qué modo nos ha alejado de todo aquello de lo que las pasiones no han dejado de hablarnos. Para volver a escucharlas –y no meramente sentirlas- recorreremos sus etimologías, nos adentraremos en el laberinto de sus raíces, asistiremos a la vida oculta de sus palabras, tan cargadas de reminiscencias como de advertencias y premoniciones. Reconstruiremos cómo se han ido distinguiendo y desgajando sus significados y, volviendo la filosofía contra su propia historia, atenderemos a lo que todavía puedan decirnos desde lo más propio de su oculto corazón.

Imagen: Alegoría de la Caridad, Francisco de Zurbarán, c. 1655 (detalle)

Programa

1. “La pasión se dice de muchas maneras”. Entrecruzamientos y ambigüedades
semánticas. El pathos heroico y la pasión de los mártires. De la negación de la
acción (Spinoza) al poder de la pasión (Nietzsche).
2. Alegría (en latín alacritas, “presto, vivo, ligero”). Reservas y cautelas hacia una
vida alegre: el goce y el contento.
3. Euforia (en latín euphoria, “fuerza para soportar”). La conversión de la vieja
Fortuna en una descarga de adrenalina.
4. Tristeza (en latín tristitia, “seriedad, austeridad”). La onomapoteya del
tembleque (tris-: hacer algo trizas). La tristitia como humillación y su demarcación
moderna con la melancolía.
5. Enamoramiento (en inglés, fall in love; en francés: tomber amoureux). El amor
como caída. Del ideal caballeresco medieval a la idea romántica del amor-pasión.
6. Celos (en griego zelos “ebullición, ardor”, de donde se derivan palabras
castellanas como “celosía”: persiana que oculta a las mujeres). “Pienso en tu mirá”:
la relación entre los celos y la mirada.
7. Esperanza (en latín spes, “espera de un suceso feliz”). La caja de Pandora, la
esperanza “sucia” de Antígona, su reactividad como pasión triste.

Lecturas

Ivonne Bordelois, Etimología de las pasiones, Libros del Zorzal, 2006.
Jacques Le Brun, El amor puro, El Cuenco de Plata, 2004.
Ruth Padel, A quien los dioses destruyen, Sexto piso, 2009.
Heather Christle, El libro de las lágrimas, Tránsito, 2020.
Denis de Rougemont, El amor y occidente, Kairós, 1979.
William Shakespeare, Otelo, Cátedra.
Baruch Spinoza, Ética, Trotta, 2020.

Bibliografía

Remo Bodei, Una geometría de las pasiones, FCE, 1995.
Joan Corominas, Diccionario crítico etimológico de la lengua castellana, Madrid, Gredos, 1974.
Gilles Deleuze, En medio de Spinoza, Cactus, 2008.
Silvia Vigetti Finzi, Historia de las pasiones, Losada, 1998.
Dora y Erwin Panofsky, La caja de Pandora, Sans soleil, 2020.
Eugenio Trías, Tratado de la pasión, Mondadori, 1988.

¿Por qué aparecen dos precios?

Para cada curso, existen dos precios distintos: el precio normal y el precio de apoyo. Este último consiste en un precio un poco más elevado de carácter opcional, que puedes escoger si quieres colaborar con crisi.
En crisi intentamos ajustar al máximo los precios de los cursos, para poder llegar al mayor número de personas posible. Sin embargo, en algunos casos resulta complicado y poco sostenible llevar un curso adelante. La tarifa de apoyo nos permite ampliar un poco ese margen, y utilizar ese excedente para apoyar cursos más vulnerables y evitar tener que anularlos.   Si puedes y quieres colaborar con nosotras, seleccionando el precio de apoyo nos ayudarás a sostener nuestra cooperativa (autogestionada y sin ánimo de lucro) y a que sigamos imaginando formas de pensar y pensarnos en común.

Profesorxs:

Nemrod Carrasco
profesor Nemrod Carrasco
Nemrod Carrasco es co-fundador de crisi y profesor asociado en el Departamento de Filosofía de la Universidad de Barcelona. Imparte las asignaturas de Problemas Filosóficos e Historia de las Ideas Estéticas. Autor de numerosos artículos en revistas especializadas, es el responsable del asesoramiento filosófico de la serie de TV3 Merlí. Ha publicado recientemente su primer libro Apories de la vida quotidiana en Angle Editorial.

Reserva tu plaza

Lunes, de 19:00 a 21:00
Del 16 de mayo al 27 de junio (7 sesiones)
Con Nemrod Carrasco
Completo
Categorías: , Etiqueta

Puedes pagarlo de forma fraccionada si te resulta más cómodo.

Escríbenos a: hola@crisicoop.org
Carrito de compra
Scroll al inicio