Grupo de lectura: A la salud de los muertos, de Vinciane Despret
Descripción
Hace apenas unos meses, la editorial La Oveja Roja publicaba A la salud de los muertos, un ensayo de Vinciane Despret que, más que pensar la muerte, pretende indagar “cómo los muertos entran en la vida de los vivos”. El libro expone de qué manera nuestra tradición se ha empeñado en ordenar, distribuir y categorizar la realidad en dos planos: el físico o material y el psíquico o mental. De ahí que a los muertos se les haya deparado un encaje igual de desgraciado: o bien no existen, o su existencia es un simple producto de nuestras fantasías, creencias y alucinaciones. Todo el ensayo de Despret es precisamente un intento de restituir a los muertos el lugar que podría corresponderles.
Sin duda, estamos ante una propuesta arriesgada, a la que se le ha criticado querer reencantar el mundo. Pero vale la pena preguntarse con Despret qué es lo que sostiene a los muertos, cuáles son las condiciones para establecer unas relaciones cuidadosas con ellos, qué puede importarles si se supone que ya no están y de qué forma los vivos pueden responder a lo que un muerto les pide. A lo largo de las cuatro sesiones de este curso queremos entender todo aquello que nuestro imaginario, estrecho de miras y con un poso profundamente racionalista, apenas se atreve a concebir. Se trata, en el fondo, de volver a pensar qué significa perder a alguien y cómo su reencuentro puede convertirse en un aprendizaje para los vivos… y para los muertos.
Este grupo de lectura forma parte de un ciclo dedicado al pensamiento de Vinciane Despret. Puedes consultarlo y apuntarte al ciclo completo con un 10% de descuento en este enlace.
Imagen: Peter van Kessel, A garland of flowers surrounding a stone cartouche enclosing a bust of the Virgin, c. 1650
Programa
Sesión 1
-Cuidar a los muertos
-Dejarse instruir
Sesión 2
-Seguir a los vivos y a los muertos en lo que les mantiene juntos
-Velar lo que importa
Sesión 3
-Prolongar una obra: la generosidad de los muertos
-Pensar vacilando
Sesión 4
-Confiar en los espíritus
-Proteger las voces
Bibliografía
Roland Barthes, Diario de duelo, Paidós, 2009.
Judith Butler, Marcos de guerra: las vidas lloradas, Paidós, 2010.
Donna Haraway, Seguir con el problema, Consonni, 2019.
Bruno Latour, Investigación sobre los modos de existencia: una antropología de los modernos, Paidós, 2013.
Jacques Le Goff, El nacimiento del purgatorio, Taurus, 1985.
Dominique Memmi, La Revanche de la Chair: essai sur les nouveaux supports de l’identité, Le Seuil, 2014.
Jean Luc Nancy, El intruso, Amorrortu, 2006.
Jean-Claude Schmitt, Les Revenants: les vivants et les morts, Gallimard, 1994.
¿Por qué aparecen dos precios?
Para cada curso, existen dos precios distintos: el precio normal y el precio de apoyo. Este último consiste en un precio un poco más elevado de carácter opcional, que puedes escoger si quieres colaborar con crisi.
En crisi intentamos ajustar al máximo los precios de los cursos, para poder llegar al mayor número de personas posible. Sin embargo, en algunos casos resulta complicado y poco sostenible llevar un curso adelante. La tarifa de apoyo nos permite ampliar un poco ese margen, y utilizar ese excedente para apoyar cursos más vulnerables y evitar tener que anularlos. Si puedes y quieres colaborar con nosotras, seleccionando el precio de apoyo nos ayudarás a sostener nuestra cooperativa (autogestionada y sin ánimo de lucro) y a que sigamos imaginando formas de pensar y pensarnos en común.
Profesorxs:

Reserva tu plaza
65,00€ – 70,00€
Puedes pagarlo de forma fraccionada si te resulta más cómodo.
Escríbenos a: hola@crisicoop.org