Grupo de lectura | Releer Teoría King Kong
Descripción
Teoría King Kong de Virginie Despentes, publicada en 2006 y editada en español un año más tarde por Melusina, una editorial feminista independiente, hizo que muchas chicas jóvenes, mujeres y personas trans nos acercáramos por primera vez al feminismo. Concretamente en Barcelona, Teoría King Kong fue una lectura que encajó especialmente con la escena postporno, queer y transfeminista de esos años y de donde surgieron performances, libros y otras producciones y manifestaciones políticas. En ese contexto, se trataba de combatir el binarismo de género colocando la sexualidad como vía de emancipación y creación artística.
Teoría King Kong contiene muchas de las tesis que Monique Wittig, Judith Butler, Angela Davis, Teresa de Lauretis y otras teóricas feministas ya habían escrito anteriormente. La diferencia con ellas es que Virginie Despentes rebajó la abstracción teórica de determinadas ideas y nos acercó a un feminismo punk, queer y directo que se bastaba con el testimonio personal y encarnado de su autora.
En la actualidad, muchas activistas feministas reniegan de la importancia teórica de la obra, hasta el punto de desaconsejar su lectura y tacharla de feminismo neoliberal. Paradójicamente, Paul B. Preciado presentó el texto como “un ensayo en el que se ataca los tabúes del feminismo liberal”. ¿Cómo es posible que un mismo texto despierte posiciones tan adversas? ¿Qué podemos decir hoy, 15 años después de su publicación? ¿Qué puede decirnos todavía Teoría King Kong? En este grupo de lectura haremos una primera sesión para conocer el contexto de la obra y luego debatiremos en una segunda sesión sus tesis principales.
Imagen de la cubierta de la edición de Teoría King Kong de Melusina (2007), por Marie Meier
Programa
- Teoría King Kong: contexto y edición.
- Grupo de lectura.
Lectura
Teoría King Kong, Virginie Despentes
Bibliografía
Fóllame, Virginie Despentes
Devenir perra, Itziar Ziga
Manifiesto contrasexual, Paul B. Preciado
El género en disputa, Judith Butler
El pensamiento heterosexual, Monique Wittig
Manifiesto SCUM, Valerie Solana
Transfeminismos-epistemes, fricciones y flujos, VVAA
Pornoterrorismo, Diana Torres
El postporno era eso, Maria Llopis
Sexualidades, Gabriela Wiener (y otros artículos de la autora)
Liberad el feminismo, Morgane Mertuil
Atrincheradas en la carne, Lucía Egaña
Enciclopedia del amor en los tiempos del porno, Lucía Egaña y Josefa Ruiz-Tagle
Películas
Fóllame, Virginie Despentes
Mi sexualidad es una creación artística, Lucía Egaña
¿Por qué aparecen dos precios?
Para cada curso, existen dos precios distintos: el precio normal y el precio de apoyo. Este último consiste en un precio un poco más elevado de carácter opcional, que puedes escoger si quieres colaborar con crisi. En crisi intentamos ajustar al máximo los precios de los cursos, para poder llegar al mayor número de personas posible. Sin embargo, en algunos casos resulta complicado y poco sostenible llevar un curso adelante. La tarifa de apoyo nos permite ampliar un poco ese margen, y utilizar ese excedente para apoyar cursos más vulnerables y evitar tener que anularlos.
Si puedes y quieres colaborar con nosotras, seleccionando el precio de apoyo nos ayudarás a sostener nuestra cooperativa (autogestionada y sin ánimo de lucro) y a que sigamos imaginando formas de pensar y pensarnos en común.
Profesorxs:

Reserva tu plaza
Puedes pagarlo de forma fraccionada si te resulta más cómodo.
Escríbenos a: hola@crisicoop.org