Guerra y mujeres
Descripción
«Tu cuerpo es un campo de batalla», escribió Barbara Kruger, y las cicatrices que trata de curar cuentan la historia de las mujeres, la Historia en mayúsculas. Pero el relato de las guerras que componen la Historia no ha sido nunca de las mujeres, aunque ellas han estado ahí. A menudo alejadas del campo de batalla, mujeres llevan toda la existencia sufriendo la violencia en sus carnes. La mayoría de las veces, una violencia que no han elegido pero que irremediablemente las encuentra. No son solo sus cuerpos los que la sufren, en forma de muerte, amputación y violaciones, sino que también ataca sus afectos, todo aquello que no es físico. La violencia hace tambalear el amor, la amistad, la familia, el futuro y el tiempo. Aunque en los relatos que nos llegan de la guerra, colmados de camaradería y patriotismo con rostros masculinos, estos elementos apenas aparecen.
Con este curso pretendemos traer de vuelta todas las voces de mujeres sepultadas por las ruinas de sus casas y dejar que sean ellas quienes nos narren esos espacios de suspensión de la vida que son los conflictos armados. Viajaremos juntas al Sur para escuchar a las que tratan de expulsar a los soldados de sus cuerpos, de su campo de batalla. Sin salirnos de nuestra Historia contemporánea, exploraremos Oriente Próximo, África o Rusia, aunque tal vez hagamos alguna escala en Europa. También reivindicaremos la amistad, la sororidad, la familia, el sexo y el amor entre bombardeos; y ese deseo de futuro plasmado en su escritura que les permitió vencer al mañana.
Imagen: Malta during the Second World War. Maltese women washing clothes in the ruins of their homes in Floriana, Malta. War Office official photographer, Cook H E (Lt), 1939-1943.
Programa
- «Tu cuerpo es un campo de batalla»: temores físicos y deshumanización
- «El amor me salvó»: el tabú de la ternura
- «Recordar es un acto creativo»: la escritura para construir
Lecturas
Se hará una selección de fragmentos de las siguientes obras:
La guerra no tiene rostro de mujer, Svetlana Alexiévich
Our women on the ground: Essays by Arab Women Reporting from the Arab World,
editado por Zahra Hankir
Cinco mujeres contra el zar, Vera Zasulich, Vera Figner, Praskovia Ianóvskaya, Olga
Liubatóvich, Elizaveta Koválskaya
A woman in the crossfire, Samar Yazbek
Partisanas: La mujer en la resistencia armada contra el fascismo y la ocupación alemana
(1936-1945), Ingrid Strobl
Bibliografía
Nuestros cuerpos, sus batallas, Christina Lamb
Violencia sexual y conflictos armados, Janie L. Leatherman
Últimos testigos, Svetlana Alexiévich
La historia de Zahra, Hanan al Shaykh
La plaça del diamant, Mercè Rodoreda
Medio sol amarillo, Chimamanda Ngozi Adichie
Feminismos islámicos, editado por Ramon Grosfoguel
Historia del movimiento de mujeres de Palestina, Mar Gijón Mendigutía
Películas y documentales:
West Beirut
For Sama
Under the bombs
The little wars
Stray bullet
Je veux voir
¿Por qué aparecen dos precios?
Para cada curso, existen dos precios distintos: el precio normal y el precio de apoyo. Este último consiste en un precio un poco más elevado de carácter opcional, que puedes escoger si quieres colaborar con crisi. En crisi intentamos ajustar al máximo los precios de los cursos, para poder llegar al mayor número de personas posible. Sin embargo, en algunos casos resulta complicado y poco sostenible llevar un curso adelante. La tarifa de apoyo nos permite ampliar un poco ese margen, y utilizar ese excedente para apoyar cursos más vulnerables y evitar tener que anularlos.
Si puedes y quieres colaborar con nosotras, seleccionando el precio de apoyo nos ayudarás a sostener nuestra cooperativa (autogestionada y sin ánimo de lucro) y a que sigamos imaginando formas de pensar y pensarnos en común.
¿En qué consiste la modalidad online?
El curso lo realizaremos a través de videoconferencia a hora local de Barcelona (hora peninsular). Recibirás un email con el enlace para acceder antes del inicio de curso. A pesar de que la modalidad de los cursos online permite la participación ilimitada de estudiantes, desde crisi limitamos las plazas de todos los cursos para facilitar el diálogo y la participación. Por motivos de protección de datos y por respeto a lxs participantes y profesorxs que no deseen exponerse, en crisi no grabamos los cursos. Además, desde crisi creemos que la mejor manera para que cada sesión discurra desde la espontaneidad, la cercanía y el diálogo, es precisamente en el aquí-y-ahora de un horario y encuentro concreto.
Profesorxs:

Reserva tu plaza
Puedes pagarlo de forma fraccionada si te resulta más cómodo.
Escríbenos a: hola@crisicoop.org