La bestia de la sombra. Escritura, trauma e identidad en Gloria Anzaldúa
Descripción
Afirma Anzaldúa que al escribir se hace alquimia del alma, se sanan las heridas. Escribimos para descender a las profundidades de los miedos, para enfrentar a nuestra bestia de la sombra y desde allí iniciar la resignificación de lo que somos. Este curso analizará la obra de la autora chicana desde su teorización sobre la escritura, entendida esta como auto-etnografía y viaje interior, en la que el lenguaje y las palabras se entremezclan con la vida, los miedos y la memoria de la propia autora. Anzaldúa redefine la escritura como corpo-escritura o escritura orgánica en la que la materialidad del cuerpo, el deseo y la carne son las herramientas fundamentales para abordar un proceso de auto-construcción del yo. De este modo, la escritura se transforma en un compromiso ético-político, suerte de imperativo que atraviesa no solo la forma y el estilo de escribir y hacer teoría, sino también de encarnar en nuestras propias existencias una conciencia feminista.
Imagen: “Spiritual Activism. Acts Of Vision”, Gloria Anzaldúa
Lecturas
Anzaldúa, G. (1988). Una carta a escritoras tercermundistas, en Castillo, A. y Moraga, C. (1988): Esta puente, mi espalda. Voces de mujeres tercermundistas en los Estados Unidos. San Francisco, ISM Press.
Anzaldúa, G. (2016). Borderlands/La Frontera. Madrid: Capitán Swing.
Anzaldúa, G. (2021). Luz en lo oscuro. Buenos Aires: Hekht Libros.
Anzaldúa, G. (2021). Gestos del cuerpo – escribiendo para idear. Buenos Aires: Hekht Libros.
Bibliografía
Otras inapropiables. Feminismos desde las fronteras. Madrid: Traficantes de Sueños.
flores, v. (2021). Romper el corazón del mundo. Modos fugitivos de hacer teoría. Madrid: Continta Me Tienes.
Lorde, A. (2003). La hermana, la extranjera. Madrid: horas y Horas.
Lorde, A. (2009). Zami. Una biomitografía. Madrid: horas y Horas.
Meloni, C. (2021). Feminismos fronterizos. Madrid: Kaótica Libros
Moraga, C. (2007). La última generación. Madrid: horas y Horas.
Palacio, M. (2020). Gloria Anzaldúa: postcolonialidad y feminismo. Barcelona: Gedisa.
Suárez, L. y Hernández, R.A. (eds.) (2008). Descolonizando el feminismo. Teorías y prácticas desde los márgenes. Madrid: Editorial Cátedra.
¿Por qué aparecen dos precios?
Para cada curso, existen dos precios distintos: el precio normal y el precio de apoyo. Este último consiste en un precio un poco más elevado de carácter opcional, que puedes escoger si quieres colaborar con crisi. En crisi intentamos ajustar al máximo los precios de los cursos, para poder llegar al mayor número de personas posible. Sin embargo, en algunos casos resulta complicado y poco sostenible llevar un curso adelante. La tarifa de apoyo nos permite ampliar un poco ese margen, y utilizar ese excedente para apoyar cursos más vulnerables y evitar tener que anularlos.
Si puedes y quieres colaborar con nosotras, seleccionando el precio de apoyo nos ayudarás a sostener nuestra cooperativa (autogestionada y sin ánimo de lucro) y a que sigamos imaginando formas de pensar y pensarnos en común.
¿En qué consiste la modalidad online?
El curso lo realizaremos a través de videoconferencia a hora local de Barcelona (hora peninsular). Recibirás un email con el enlace para acceder antes del inicio de curso. A pesar de que la modalidad de los cursos online permite la participación ilimitada de estudiantes, desde crisi limitamos las plazas de todos los cursos para facilitar el diálogo y la participación. Por motivos de protección de datos y por respeto a lxs participantes y profesorxs que no deseen exponerse, en crisi no grabamos los cursos. Además, desde crisi creemos que la mejor manera para que cada sesión discurra desde la espontaneidad, la cercanía y el diálogo, es precisamente en el aquí-y-ahora de un horario y encuentro concreto.
Profesorxs:

Reserva tu plaza
Puedes pagarlo de forma fraccionada si te resulta más cómodo.
Escríbenos a: hola@crisicoop.org