La búsqueda del interlocutor

Descripción

En el prólogo a la primera edición de una de sus más célebres colecciones de ensayos, Carmen Martín Gaite escribe: “toda búsqueda de aprecio, de identidad, de afirmación o de confrontación con el mundo se reduce, en definitiva, a una búsqueda de interlocutor”. Para Gaite, toda escritura surge de un deseo, a la vez atormentado y placentero (pero, en cualquier caso, ineludible), de romper la soledad: el origen de toda narración se encuentra en la búsqueda de un destinatario que la acoja.
En este curso, partiremos del ensayo de Carmen Martín Gaite para pensar sobre formas de escritura que se han construido desde esta búsqueda. Para ello, prestaremos especial atención a textos de carácter epistolar que, por su propio formato, abren su espacio de escritura dirigiéndose a un tú que lo define. Leeremos cartas de muy distinto tipo: algunas, concebidas para superar un bloqueo de escritura; otras, para renunciar por completo a ella; y otras, para imaginar una posición social y literaria en el seno de la escritura misma. Con cada una de ellas, pensaremos sobre cómo el interlocutor (real o fabulado, distante o amistoso) hace de la escritura un lugar discursivo desde donde constituirse en diálogo con el mundo.

Imagen: Collection of old telephones in Tynemouth flea market, Dan Brady

Programa

1.“La búsqueda de interlocutor” y las escrituras del tú.
2. Escribir solo a otra: las cartas entre Rainer Maria Rilke y Lou Andreas-Salomé.
3. La renuncia a la escritura: la Carta a Lord Chandos de Hugo von Hofmannsthal.
4. La amiga imaginaria: Carmen Conde, Katherine Mansfield y la interlocutora soñada. 

Lecturas

“La búsqueda de interlocutor”, en La búsqueda de interlocutor (Carmen Martín Gaite, Siruela, 2021 [1973])
Correspondencia, Lou Andreas-Salomé y Rainer Maria Rilke (José J. de Olañeta editor, 2011)
Una carta, Hugo von Hofmannsthal (Pre-Textos, 2008)
Cartas a Katherine Mansfield, Carmen Conde (La Bella Varsovia, 2019) 

Bibliografía

Barthes, Roland. “Escribir, verbo intransitivo”, en Ensayos críticos. Seix Barral, 2003.
—-. El grado cero de la escritura. Siglo XXI, 2017.
Benveniste, Émil. “La subjetividad en el lenguaje”, en Problemas de lingüística general II, Siglo XXI, 2004.
Blanchot, Maurice. El espacio literario. Paidós, 2012.
—-. El paso (no) más allá. Paidós, 1994.
Derrida, Jacques. Políticas de la amistad, seguido de El oído de Heidegger. Trotta, 1998.
Freud, Sigmund. “Duelo y melancolía”, en Obras completas XIV. Amorrortu, 1993.
Gadamer, Hans Georg. Poema y diálogo. Gedisa, 2016.
Guillén, Claudio. “Al borde de la literariedad: literatura y epistolaridad”, en Tropelías, n. 2, 1991, pp. 71-92.
Martín Gaite, Carmen. La búsqueda de interlocutor. Siruela, 2021 [1973].
Weil, Simone. La amistad. Hermida editores, 2020. 

¿Por qué aparecen dos precios?

Para cada curso, existen dos precios: el precio normal y el precio de apoyo. Este último consiste en un precio un poco más elevado de carácter opcional, que puedes escoger si quieres colaborar con crisi.
En crisi intentamos ajustar al máximo los precios de los cursos, para poder llegar al mayor número de personas posible. Sin embargo, en algunos casos resulta complicado y poco sostenible llevar un curso adelante. La tarifa de apoyo nos permite ampliar un poco ese margen, y utilizar el excedente para apoyar cursos más vulnerables y evitar tener que anularlos.  
Si puedes y quieres colaborar con nosotras, seleccionando el precio de apoyo nos ayudarás a sostener nuestra cooperativa (autogestionada y sin ánimo de lucro) y a que sigamos imaginando formas de pensar y pensarnos en común.

¿En qué consiste la modalidad online?

El curso se realizará a través de videoconferencia a hora local de Barcelona (Catalunya, hora peninsular). Recibiréis un email con el enlace para acceder antes del inicio de curso. A pesar de que la modalidad de los cursos online permite la participación ilimitada de estudiantes, desde crisi limitamos las plazas de todos los cursos para facilitar el diálogo y la participación. Por motivos de protección de datos y por respeto a lxs participantes y profesorxs que no deseen exponerse, en crisi no grabamos los cursos. Además, desde crisi creemos que la mejor manera para que cada sesión discurra desde la espontaneidad, la cercanía y el diálogo, es precisamente en el aquí-y-ahora de un horario y encuentro concreto.

Profesorxs:

Claudia González Caparrós
profesora Claudia Gonzalez Caparrós
Claudia González Caparrós es co-fundadora de crisi y graduada en Estudis Literaris por la Universitat de Barcelona. Obtuvo una maestría en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual por la Universidad Autónoma de Madrid (en colaboración con la Universidad Complutense y el Museo Reina Sofía), y otra en Literaturas Hispanas por Indiana University. También se ha dedicado a la educación no formal en museos y es autora de los poemarios Si la carne es hierba (Sully Morland) y te miro como quien asiste a un deshielo, ambos publicados en La Bella Varsovia.

Reserva tu plaza

Miércoles, de 19:00 a 21:00
Del 20 de octubre al 10 de noviembre (4 sesiones)
Con Claudia González Caparrós

Puedes pagarlo de forma fraccionada si te resulta más cómodo.

Escríbenos a: hola@crisicoop.org
Carrito de compra
Scroll al inicio