La imaginación

Descripción

“La imaginación es la loca de la casa”. Esta expresión atribuida a Santa Teresa de Jesús nos advierte qué puede ocurrir cuando la imaginación se pone a hablar más de la cuenta. Obligados a convivir con ella, Teresa nos sugiere “dejar hablar a esta loca, sin interrumpirla, pero sin prestarle atención”. Seguramente ése sea el problema de la imaginación: si la casa debe estar en orden, las imaginaciones pueden acabar siendo una plaga de fantasmas. Sobre esta divisa se ha construido, de hecho, una parte fundamental de la historia de la filosofía: poner límites a la imaginación antes de que ésta, con sus ensoñaciones delirantes, nos haga perder el mundo de vista.

Ahora bien, aunque parezca una trivialidad, hace falta algo de imaginación para hablar de la imaginación. De ahí que, puestos a imaginar, queramos preguntar cuáles son los motivos por los que se ha infravalorado esta facultad del pensamiento (subordinándola a la verdad o reduciéndola a una simple fábrica de imágenes), qué vuelco histórico hace posible su revalorización, qué papel desempeñan los poetas románticos a la hora de dotar a la imaginación de una vida propia, cuál es su relación precisa con la irrupción de lo siniestro, de qué manera imaginar lo raro o lo extraño se convierte en algo transformador y, en fin, qué desórdenes cabe esperar de la imaginación en un mundo anclado en la distopía y su negativa a seguir imaginando lo inimaginable.

Imagen: “Facultades de la mente”, en Utriusque cosmi maioris et minoris metaphysica, physica, atque technica historia, Robert Fludd, 1617

Programa

1. “No hay pensamiento sin la contemplación de un fantasma” (De Anima, Aristóteles): razones filosóficas para repudiar y denigrar a la imaginación y sus representaciones.
2. El espejo y la lámpara: de la fotografía imposible de la Condesa de Castiglione al paño de Filomela.
3. La imaginación romántica y su travesía por lo sublime: la pesadilla de Pigmalión o el Frankenstein de Mary Shelley.
4. La creencia en los fantasmas y la invención de lo siniestro. Una relectura de Terry Castle.
5. Convertir la imaginación en utopía: poesía versus filosofía.
6. Políticas imaginativas frente al colapso de la imaginación: ¿escribir el futuro?

Lecturas

1. Cornelius Castoriadis: Hecho y por hacer. Pensar la imaginación, Enclave, 2018.
2. M. H. Abrams: El espejo y la lámpara, Barral, 1975.
3. Esther Cross: La mujer que escribió Frankenstein, Minuscula, 2022.
4. Terry Castle: El termómetro femenino. La invención de lo inquietante en la cultura
moderna, El Paseo, 2021.
5. Rosa Berbel: “¿No sabemos de ningún mundo mejor? Sobre las relaciones entre
poesía y utopía”, CTXT, Número 274, Julio 2021.
6. Layla Martínez: Utopía no es una isla, Episkaia, 2020.

Bibliografía

M. H. Abrams: El romanticismo. Tradición y revolución. Antonio Machado, 1992.
Marina Garcés: Imaginación crítica en “Ecología de la imaginación”. Artnodes, nº29,
UOC, 2022.
Frank D. McConnell: El cine y la imaginación romántica, Gustavo Gili, 1977.
W. J. Mitchell: ¿Qué quieren las imágenes?, Sans Soleil, 2017.
Pilar Pedraza: Las máquinas de amar, Valdemar, 1998.
Mary Ruefle: On imagination, Sarabande, 2017.
Wallace Stevens: El ángel necesario. Ensayos sobre la realidad y la imaginación.
Antonio Machado, 2018.
Jose Ángel Valente: Las palabras de la tribu, Tusquets, 1994.

¿Por qué aparecen dos precios?

Para cada curso, existen dos precios distintos: el precio normal y el precio de apoyo. Este último consiste en un precio un poco más elevado de carácter opcional, que puedes escoger si quieres colaborar con crisi.
En crisi intentamos ajustar al máximo los precios de los cursos, para poder llegar al mayor número de personas posible. Sin embargo, en algunos casos resulta complicado y poco sostenible llevar un curso adelante. La tarifa de apoyo nos permite ampliar un poco ese margen, y utilizar ese excedente para apoyar cursos más vulnerables y evitar tener que anularlos.   Si puedes y quieres colaborar con nosotras, seleccionando el precio de apoyo nos ayudarás a sostener nuestra cooperativa (autogestionada y sin ánimo de lucro) y a que sigamos imaginando formas de pensar y pensarnos en común.

Profesorxs:

Nemrod Carrasco
profesor Nemrod Carrasco
Nemrod Carrasco es co-fundador de crisi y profesor asociado en el Departamento de Filosofía de la Universidad de Barcelona. Imparte las asignaturas de Problemas Filosóficos e Historia de las Ideas Estéticas. Autor de numerosos artículos en revistas especializadas, es el responsable del asesoramiento filosófico de la serie de TV3 Merlí. Ha publicado recientemente su primer libro Apories de la vida quotidiana en Angle Editorial.

Reserva tu plaza

Martes, de 19:00 a 21:00
Del 21 de febrero al 28 de marzo (6 sesiones)
Con Nemrod Carrasco
Categorías: , Etiqueta

Puedes pagarlo de forma fraccionada si te resulta más cómodo.

Escríbenos a: hola@crisicoop.org
Carrito de compra
Scroll al inicio