La invención del amor
Descripción
En los nuevos tiempos del capitalismo, ¿nos hemos desenamorado del amor? ¿Hemos llegado al fin de su utopía? El amor, tal y como hasta ahora lo habíamos concebido, ¿se encuentra en peligro? ¿Lo hemos convertido en un medio?¿Estamos asistiendo a un cambio de paradigma? O, por el contrario, ¿solo algunos ideales del amor romántico se encuentran en decadencia?
Para saber qué es exactamente lo que se halla en crisis, nos proponemos analizar tres cuestiones: primero, en qué sentido el amor –algo aparentemente tan decisivo en nuestras vidas- no es más que una invención; segundo, cuáles son las ideas fundamentales que componen el mito del amor romántico, de qué modo instituyen lo que Monique Wittig denomina el pensamiento heterosexual, cómo modelan nuestra identidad afectiva a través de los significados y las reglas que se ha encargado de naturalizar la propia retórica literaria.
Y tercero, aunque hoy pensemos el amor en términos literarios, también hay una literatura del amor que nos permite descubrir toda su violencia, sus inconsecuencias, el peso de la vulnerabilidad o el terrible efecto del desengaño –una literatura “a la contra” capaz de enfrentarnos a interrogantes quizás más extremos: ¿desmontar el amor romántico nos lleva a desmontar la idea misma del amor? ¿Se puede realmente separar una cosa de la otra? ¿Tiene sentido salvar el amor del Amor?
Imagen: Autorretrato con su esposa Isabella Brant, Rubens, c. 1609 (detalle)
Programa
- Eva Illouz: ¿el fin del amor como utopía?
- Denis de Rougemont o la invención del amor: Tristán e Isolda como protorrelato del amor romántico.
- Enamorarse del amor: el amante conquistador frente a la mujer adúltera. La lista de Don Juan versus la imaginería lectora de Emma Bovary.
- El amor como dispositivo soteriológico: “Cumbres borrascosas”, de Emily Brönte.
- El antagonismo entre amor y ley. Pasión y renuncia en “Las Afinidades Electivas”, de Goethe.
- La maté porque era mía. Schopenhauer y la sublimación del deseo en “La sonata a Kreutzer”, de Lev Tolstoi.
- El amor-pasión bajo el dominio del contrato: “La venus de las pieles”, de Sacher-Masoch.
- Pensamiento monógamo y abnegación femenina: “Las hermanas Bunner”, de Edith Wharton.
- Regresiones románticas en los tiempos del capitalismo emocional. El amor como acontecimiento, como fin y como refugio. ¿Por qué salvar al amor del Amor?
Lecturas
Eva Illouz: El fin del amor, Katz Editores, 2020.
Denis de Rougemont: El amor y occidente, Kairós, 2010.
Sören Kierkegaard: O lo uno o lo otro, Trotta, 2006.
Gustave Flaubert: Madame Bovary, Tusquets, 1996. Traducción de Carmen Martín Gaite.
Emily Brönte: Cumbres borrascosas, Alba Editorial, 2014. Traducción de Carmen Martín Gaite.
Wolfgang von Goethe: Las afinidades electivas, Alianza, 2000.
Lev Tólstoi, La sonata a Kreutzer, Acantilado, 2003.
Sacher-Masoch, La venus de las pieles, Alianza Editorial, 1973.
Edith Wharton: Las hermanas Bunner, Contraseña Editorial, 2018.
Brigitte Vasallo: Hermanastras y sapos. Amor Disney y agenciamiento feminista. Revista Idees.
Bibliografía
Eva Illouz: El consumo de la utopía romántica, Katz Editores, 2009.
Zygmunt Bauman: Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos, Fondo de Cultura Económica, 2005.
Byung-Chul Han: La agonía del eros, Herder, 2014.
Jacques Le Brun: El amor puro. De Platón a Lacan, El Cuenco de Plata, 2004.
Jacques Lacan: El Seminario. Libro 7, Paidós, 1988.
Jacques Lacan: El Seminario. Libro 20, Paidós.
Mercedes Saenz-Alonso, Don Juan y el Donjuanismo, Guadarrama, 1969.
Pilar Pedraza, Espectra: descenso a las criptas de la literatura y el cine, Valdemar, 2004.
Pilar Pedraza, Máquinas de amar: secretos del cuerpo artificial, Valdemar, 1998.
Walter Benjamin, Dos ensayos sobre Goethe, Gedisa, 2018.
Roland Barthes, Fragmentos de un discurso amoroso, Siglo XXI, 2007.
Gilles Deleuze, Presentación de Sacher Masoch: lo frío y lo cruel, Amorrortu, 1969.
Brigitte Vasallo, Pensamiento monógamo y terror poliamoroso, La oveja roja, 2018.
Monique Wittig, El pensamiento heterosexual, Egales, 2005.
Kate Millet, Política sexual, Cátedra, 2017.
¿Por qué aparecen dos precios?
Para cada curso, existen dos precios distintos: el precio normal y el precio de apoyo. Este último consiste en un precio un poco más elevado de carácter opcional, que puedes escoger si quieres colaborar con crisi.
En crisi intentamos ajustar al máximo los precios de los cursos, para poder llegar al mayor número de personas posible. Sin embargo, en algunos casos resulta complicado y poco sostenible llevar un curso adelante. La tarifa de apoyo nos permite ampliar un poco ese margen, y utilizar ese excedente para apoyar cursos más vulnerables y evitar tener que anularlos. Si puedes y quieres colaborar con nosotras, seleccionando el precio de apoyo nos ayudarás a sostener nuestra cooperativa (autogestionada y sin ánimo de lucro) y a que sigamos imaginando formas de pensar y pensarnos en común.
Profesorxs:

Reserva tu plaza
Puedes pagarlo de forma fraccionada si te resulta más cómodo.
Escríbenos a: hola@crisicoop.org