Lectoras adúlteras, lectoras enfermas

Descripción

En la segunda mitad del siglo XIX la psiquiatría puso en circulación el término “bovarismo” para hacer referencia a las heroínas literarias afectadas por un exceso de lecturas románticas. La sobredosis de folletines provocaría en ellas una insatisfacción crónica ante la realidad vivida en el seno de las instituciones de la familia y el matrimonio burgueses. Ante la incapacidad de soportar el desajuste entre lo leído y lo vivido, estas lectoras acostumbraron a transgredir la esfera de lo socialmente permitido a través del adulterio. Si bien este imaginario -o mejor, este estereotipo- posee numerosas ramificaciones en la actualidad, en este curso pretendemos retrotraernos a las abundantes representaciones literarias y pictóricas de las mujeres lectoras decimonónicas, para analizar los espacios en los que leían y los textos a los que acudían y, muy especialmente, las herramientas de que disponían para interpretar y relacionarse con dichas lecturas. Veremos cómo han sido enjuiciadas por parte de sus creadores masculinos y, en un ejercicio de comprensión, abordaremos el papel de la ensoñación en tanto que forma de habitar el hiato entre ficción y realidad, así como el proceso de identificación narrativa a través del cual se desarrolla la vida emocional de estas lectoras. Finalmente, nos preguntaremos dónde radica el potencial subversivo de las Emmas Bovary, malas lectoras alimentadas por el deseo, y qué podemos recuperar de ellas.

Imagen: Joven decadente, Ramón Casas, 1899

Programa

1. ¿Lectoras enfermas? Biblioteca, imaginación romántica y ensoñación.
2. La ética de la narrativa del adulterio femenino. Liberarnos del poder patriarcal y
textual.

Lecturas

Madame Bovary, G. Flaubert
Anna Karénina, L. Tolstói
El primo Basilio, E. Queirós
Carta de una desconocida, S. Zweig

Bibliografía

Catelli, N. Testimonios tangibles. Pasión y extinción de la lectura en la narrativa moderna.
Piglia, R. El último lector.
Manguel, A. Una historia de la lectura.
Gilbert, S. y Gubar, S. The Madwoman in the Attic: The Woman Writer and the
Nineteenth-Century Literary Imagination.

Sanmartín Bastida, R. La mujer lectora. El mito del siglo XIX.
Bachelard, G. La poética de la ensoñación.
Pardo Bazán, E. Algo de feminismo y otros escritos combativos.
Vargas Llosa, M. La orgía perpetua. Flaubert y Madame Bovary.
Nabokov, V. Curso de literatura rusa.
Freud, S. “Fragmento de análisis de un caso de histeria (Dora)” en Obras completas, VII.
Bollman, S. Las mujeres que leen son peligrosas.
Illouz, E. Por qué duele el amor. Una explicación sociológica.

¿Qué es el precio de apoyo?

Para cada curso, existen dos precios: el precio normal y el precio de apoyo. Este último consiste en un precio un poco más elevado de carácter opcional, que puedes escoger si quieres colaborar con crisi. En crisi intentamos ajustar al máximo los precios de los cursos, para poder llegar al mayor número de personas posible. Sin embargo, en algunos casos resulta complicado y poco sostenible llevar un curso adelante. La tarifa de apoyo nos permite ampliar un poco ese margen, y utilizar el excedente para apoyar cursos más vulnerables y evitar tener que anularlos.  
Si puedes y quieres colaborar con nosotras, seleccionando el precio de apoyo nos ayudarás a sostener nuestra cooperativa (autogestionada y sin ánimo de lucro) y a que sigamos imaginando formas de pensar y pensarnos en común

¿En qué consiste la modalidad online?

El curso lo realizaremos a través de videoconferencia a hora local de Barcelona (hora peninsular). Recibirás un email con el enlace para acceder antes del inicio de curso. A pesar de que la modalidad de los cursos online permite la participación ilimitada de estudiantes, desde crisi limitamos las plazas de todos los cursos para facilitar el diálogo y la participación. Por motivos de protección de datos y por respeto a lxs participantes y profesorxs que no deseen exponerse, en crisi no grabamos los cursos. Además, desde crisi creemos que la mejor manera para que cada sesión discurra desde la espontaneidad, la cercanía y el diálogo, es precisamente en el aquí-y-ahora de un horario y encuentro concreto.

Profesorxs:

Sandra Ramos
Sandra Ramos (Salamanca, 1994) es graduada en Filosofía. Se mudó a Barcelona con el fin de realizar un máster en Estudios Comparados de Literatura, Arte y Pensamiento. Desde aquí escribe, reescribe y hace collages. En la actualidad compagina su actividad como profesora de literatura y filosofía con la lectura y el estudio autodidacta.

Reserva tu plaza

Miércoles, de 19:00 a 21:00
22 y 29 de junio (2 sesiones)
Con Sandra Ramos
Categorías: , Etiqueta

Puedes pagarlo de forma fraccionada si te resulta más cómodo.

Escríbenos a: hola@crisicoop.org
Carrito de compra
Scroll al inicio