Literatura carcelaria escrita por mujeres
Descripción
Este curso surge de la voluntad de compartir la obra de dos autoras cuyas condiciones de escritura estuvieron marcadas por distintas formas de encierro. Un diálogo entre Albertine Sarrazin y Patricia Heras que nos permita trascender los muros que demarcarían una parte de su trayectoria, al tiempo que cuestionamos el sentido contemporáneo de las cárceles y los límites de ese constructo que llamamos libertad. Pero también contiene una clara voluntad de reflexión en torno a las posibilidades de relectura y re apropiamiento, una disputa por el significado de su herencia artística y política para el presente.
La variedad genérica de los textos -novela, relato, poesía, diario y crónica- permite un acercamiento múltiple a los ejes temáticos y a la estética de sus creaciones literarias. Con ellos generamos un corpus común, una suerte de conversación que se actualiza a través de las corrientes de pensamiento derivadas de los feminismos contemporáneos.
Imagen: La sufragista Helena Hills en su celda, Library of Congress
Programa
1. Encierro, género y clase.
2. Estética y Deseo de Escritura.
3. La ficción y la auto referencialidad como ejercicio de fuga.
Lecturas y materiales
Heras, Patricia. Poeta Muerta. Ediciones Capirote, Barcelona, 2014.
Fragmentos: Poemas difuntos, Crónica carcelaria, Diarios.
Sarrazin, Albertine. Diario de Prisión. Editorial Lumen, Barcelona, 1972.
Fragmentos.
Sarrazin, Albertine. El Astrágalo. Editorial Lumen, Barcelona, 1967. Capítulo I.
Sarrazin, Albertine. Narraciones inéditas. Ediciones Amaika, Barcelona, 1976.
Relato La lavandería.
Visionado del documental Ciutat Morta, de Xapo Ortega y Xavier Artigas, 2013.
Visionado de la película L’ Astragale, de Brigitte Sy, 2015.
Bibliografía
Cixous, Hèléne. Deseo de escritura. Reverso Ediciones, Barcelona, 2004.
Davis, Angela. Democracia de la abolición. Prisiones, racismo y violencia.
Editorial Trotta, Madrid. 2016.
Galindo, María. A Despatriarcar. Mujeres creando, Lavaca.
Heras, Patricia. Poeta Muerta. Ediciones Capirote, Barcelona, 2014.
Mascarell, Purificación y Zaragoza, Verónica (Editoras) Encerradas. Mujer, escritura y reclusión. Ed. Tirant Humanidades, Valencia, 2022.
Rivera Cusicanqui, Silvia. Violencias recubiertas en Bolivia. Editorial Piedra
Rota, 2010.
Sarrazin, Albertine. Diario de Prisión. Editorial Lumen, Barcelona, 1972.
Sarrazin, Albertine. El Astrágalo. Editorial Lumen, Barcelona, 1967.
Sarrazin, Albertine. Narraciones inéditas. Ediciones Amaika, Barcelona, 1976.
Segato, Rita. Las estructuras elementales de la violencia. Universidad Nacional
de Quilmes, 2003.
Sobre las autoras
Albertine Sarrazin (Alger 1937 – Montpellier 1967) entró en prisión por primera vez antes de cumplir 18 años. En torno a su experiencia carcelaria escribió novelas, relatos, crónicas y poesía. Sus obras más relevantes, El Astrágalo, La Fuga y Diarios de Prisión, están basadas en sus vivencias del encierro y en los modos de vida posibles para una mujer de su procedencia en las calles de París. Murió a causa de un error médico durante una operación quirúrgica meses antes de su trigésimo aniversario. Narraciones inéditas fue publicado póstumamente.
Patricia Heras (Madrid 1974 – Barcelona 2011) fue, tal como puede leerse en la contraportada de Poeta Muerta, una artista inclasificable y un ser de extrema sensibilidad: poeta, escritora, violinista, filóloga muliprecaria, artista post-porno, activista queer, siniestra, superviviente de las grandes urbes, estudiosa del cómic, cineasta amateur, diletante, viajera, performer… El documental Ciutat Morta relata la injusticia y la corrupción policial que acabarían condicionando su entrada en prisión. Patricia Heras se suicidó en la misma ciudad, en abril de 2011.
¿Por qué aparecen dos precios?
Para cada curso, existen dos precios: el precio normal y el precio de apoyo. Este último consiste en un precio un poco más elevado de carácter opcional, que puedes escoger si quieres colaborar con crisi. En crisi intentamos ajustar al máximo los precios de los cursos, para poder llegar al mayor número de personas posible. Sin embargo, en algunos casos resulta complicado y poco sostenible llevar un curso adelante. La tarifa de apoyo nos permite ampliar un poco ese margen, y utilizar el excedente para apoyar cursos más vulnerables y evitar tener que anularlos. Si puedes y quieres colaborar con nosotras, seleccionando el precio de apoyo nos ayudarás a sostener nuestra cooperativa (autogestionada y sin ánimo de lucro) y a que sigamos imaginando formas de pensar y pensarnos en común.
Profesorxs:

Reserva tu plaza
55,00€ – 60,00€
Puedes pagarlo de forma fraccionada si te resulta más cómodo.
Escríbenos a: hola@crisicoop.org