Los sueños, género literario
Descripción
En el canto XIX de la Odisea, Penélope advierte: “Hay dos puertas para los leves sueños: una, construida con cuerno; y otra, con marfil. Los que vienen por el bruñido marfil nos engañan, trayéndonos palabras sin efecto; y los que salen por el pulimentado cuerno anuncian, al mortal que los ve, cosas que realmente han de verificarse”.
Tal ha sido la concepción del sueño en Occidente: bien como dispensador de profecías, bien como artífice de engaños, la relación entre el sueño, su elaboración narrada y su interpretación consta de una larguísima tradición de la que es deudora gran parte de la literatura occidental. En este curso, nos fijaremos en las diversas teorías y funciones que, desde la Antigüedad, se han atribuido al sueño, para ver cómo estas tienen también su correlato en la literatura. Pensaremos el sueño como un anuncio de origen divino o como portador de augurios en los textos bíblicos y en la antigüedad clásica; en su naturaleza híbrida (entre la realidad y la ficción, entre la imagen y la palabra), tal y como se concibió hasta el siglo XVIII; y en la vinculación que el siglo XX encontró en el sueño como parte fundamental de procesos terapéuticos y creativos, por su condición liminar entre el mundo de lo consciente y de lo inconsciente.
Imagen: Voltage, Dorothea Tanning, 1942 (detalle)
Programa
- Soñadores antiguos, soñadores proféticos: José, Jacob y Escipión.
- ¿Sueños son? Imágenes, palabras y fantasmas hasta el siglo XVIII.
- Sueños creativos: el psicoanálisis, el surrealismo y sus deudorxs.
Lecturas
El sueño de Escipión, Cicerón
Génesis (selección de pasajes)
La vida es sueño, Calderón de la Barca
El Sueño, Sor Juana Inés de la Cruz
Kubla Khan, Samuel T. Coleridge
El poder del sueño, Robert Caillois (selección de relatos)
Libro de sueños, Jorge Luis Borges
Bibliografía
Agamben, Giorgio. Estancias. La palabra y el fantasma en la cultura occidental. Pre-Textos, 2006.
Carrington, Leonora. Memorias de abajo. Alpha Decay, 2017.
Cirlot, Juan Eduardo. Diccionario de símbolos. Siruela, 2022.
Cirlot, Victoria. La visión abierta. Siruela, 2010.
Éluard, Paul y André Breton. Diccionario abreviado del surrealismo. Siruela, 2003.
Freud, Sigmund. La interpretación de los sueños, Akal, 2013 [1900].
Gómez Trueba, Teresa. El sueño literario en España. Consolidación y desarrollo del género.
Cátedra, 1999.
VV.AA. El surrealismo y el sueño. Fundación Colección Thyssen-Bornemisza, 2013.
¿Qué es el precio de apoyo?
Para cada curso, existen dos precios: el precio normal y el precio de apoyo. Este último consiste en un precio un poco más elevado de carácter opcional, que puedes escoger si quieres colaborar con crisi.
En crisi intentamos ajustar al máximo los precios de los cursos, para poder llegar al mayor número de personas posible. Sin embargo, en algunos casos resulta complicado y poco sostenible llevar un curso adelante. La tarifa de apoyo nos permite ampliar un poco ese margen, y utilizar el excedente para apoyar cursos más vulnerables y evitar tener que anularlos.
Si puedes y quieres colaborar con nosotras, seleccionando el precio de apoyo nos ayudarás a sostener nuestra cooperativa (autogestionada y sin ánimo de lucro) y a que sigamos imaginando formas de pensar y pensarnos en común.
¿En qué consiste la modalidad online?
El curso lo realizaremos a través de videoconferencia a hora local de Barcelona (hora peninsular). Recibirás un email con el enlace para acceder antes del inicio de curso. A pesar de que la modalidad de los cursos online permite la participación ilimitada de estudiantes, desde crisi limitamos las plazas de todos los cursos para facilitar el diálogo y la participación. Por motivos de protección de datos y por respeto a lxs participantes y profesorxs que no deseen exponerse, en crisi no grabamos los cursos. Además, desde crisi creemos que la mejor manera para que cada sesión discurra desde la espontaneidad, la cercanía y el diálogo, es precisamente en el aquí-y-ahora de un horario y encuentro concreto.
Profesorxs:

Reserva tu plaza
Puedes pagarlo de forma fraccionada si te resulta más cómodo.
Escríbenos a: hola@crisicoop.org