El Marqués de Sade y sus intérpretes
Descripción
¿Qué podemos hacer con los textos del Marqués de Sade? El contenido escabroso de sus imágenes, su aparente apología del horror y el crimen, la crueldad de su literatura, la sexualidad desenfrenada de sus personajes, el carácter gélido de su ironía hacen del Marqués de Sade un escritor tan incómodo como inclasificable. Solo el paso del tiempo y un cierto cambio en las actitudes morales y filosóficas han hecho posible que toda su obra vaya saliendo a la luz. Pese a todo, sigue siendo uno de esos autores difíciles de manejar y que se resiste a ser asimilado por completo.
Según cuál sea el prisma que se emplee, Sade puede ser considerado como uno de los espíritus más libres y revolucionarios de la historia, capaz de llevar la razón ilustrada hasta sus últimas consecuencias, o puede verse también como alguien que representó éticamente el carácter decadente y despótico de la aristocracia del Ancien Régime. Quizás ambas figuras deban entenderse conjuntamente, o quizás ninguna de ellas sea realmente verdadera. En este curso nos acercaremos a dos de las obras más significativas de sus intérpretes (“La razón de Sade”, de Maurice Blanchot; “¿Hay que quemar a Sade?, de Simone de Beauvoir) con el fin de aclarar qué hay detrás de este autor que todavía hoy nos sigue causando fascinación.
Programa
- Sade y los libertinos
- Simone de Beauvoir: Una elección ética
- Maurice Blanchot: El poder de lo imaginario
Lecturas
Marqués de Sade, Justine o los infortunios de la virtud, Tusquets, Barcelona, 1994.
Marqués de Sade, Juliette o las prosperidades del vicio, Tusquets, Barcelona, 2009.
Marqués de Sade, Instruir deleitando o Escuela de amor (La philosophie dans le boudoir), Lucina, Zamora, 1998.
Marqués de Sade, Los 120 días de Sodoma, Casa Juan Pablos, Madrid, 2008.
Theodor Adorno y Max Horkhaimer, Dialéctica de la Ilustración, Akal, Madrid, 2007.
Roland Barthes, Sade, Fourier, Loyola, Cátedra, Madrid, 2011.
Simone de Beauvoir, ¿Hay que quemar a Sade?, Visor, Madrid, 2000.
Maurice Blanchot, Lautreamont y Sade, Fondo de Cultura Económica, 2016.
Michel Foucault, Historia de la sexualidad 1: La Voluntad de saber, Siglo XXI, Madrid, 2009.
Jacques Lacan, “Kant avec Sade”, en Écrits, Seuil, Paris, 2006, p. 765-790.
Annie Le Brun, Sade: de pronto un bloque de abismo, Cuenco de Plata, Buenos Aires, 2008.
Pierre Klossowski, Sade: mi prójimo, Arena Libros, Madrid, 2005.
Profesorxs:

Reserva tu plaza
25,00€
¡¡PRÓXIMAMENTE DISPONIBLE!!
Puedes pagarlo de forma fraccionada si te resulta más cómodo.
Escríbenos a: hola@crisicoop.org