Mujeres terribles: arquetipos femeninos del mal

Descripción

El poder siempre ha temido a las mujeres que se salían de la norma. Con el objetivo de disciplinarlas, ha creado modelos a los que tenían que adaptarse: la madre abnegada, la esposa fiel, el ángel del hogar, la novia tímida y recatada, la monja devota, la criada servil. Pero en la literatura y el cine de los últimos tres siglos también se advierte la existencia de una serie de arquetipos femeninos negativos que reflejan los miedos del patriarcado y las clases dominantes a las mujeres que no encajaban en esos moldes. La monja endemoniada, la esposa que asesinaba a su marido, la madrastra celosa y la criada vengativa aparecen como contramodelos que provocan horror y fascinación en la prensa, la literatura y el cine. Esos arquetipos fueron utilizados para dominar, encarcelar, humillar y someter a mujeres reales, pero en muchas ocasiones las mujeres también se los reapropiaron y los subvirtieron para utilizarlos en su propio beneficio.
A lo largo de las sesiones comentaremos novelas, series, películas y noticias de prensa para apoyar la teoría. Abajo están algunas de ellas, pero no es necesario conocerlas para hacer el curso. 

Imagen: Christine y Léa Papi, fotografía de prensa, BnF

Programa

  1. La endemoniada. Monjas, beatas y posesas frente al poder de la Iglesia. 
  2. La viuda negra. Infieles, lujuriosas y malas esposas frente al matrimonio. 
  3. La madrastra. Seductoras, celosas y malas madres frente a la familia patriarcal.
  4. La criada asesina. Sirvientas vengativas frente a la sociedad de clases.

Películas

Los demonios (Ken Russell, 1971)
Lady Macbeth (William Oldroyd, 2016)
Perdición (Billy Wilder, 1944)
Las diabólicas (Henri-Georges Clouzot, 1955)
Reina de corazones (May el-Toukhy, 2020)
Las criadas (Christopher Miles, 1975)
Mommie Dearest (Frank Perry, 1981)
Puñales por la espalda (Rian Johnson, 2019)
Dos hermanas (Kim Ji-Woon, 2003)
Elle (Paul Verhoeven, 2016)
El ángel azul (Josef von Sternberg, 1930)
La bestia humana (Jean Renoir, 1938)

Lecturas

Los demonios de Loudun, Aldous Huxley (Navona, 2018)
Las criadas, Jean Genet (Alianza, 1996)
Hamnet, Maggie O’Farrell (Asteroide, 2021)
El jardín de vidrio, Tatiana Tibuleac (Impedimenta, 2021)
Alias Grace, Margaret Atwood (Salamandra, 2017)
Salomé, Oscar Wilde (Galaxia Gutenberg, 2005)
La mujer y el pelele, Pierre Louys (Cátedra, 2005)
La muerta enamorada, Théophile Gautier (Artemisa, 2006)
El monje, Matthew Gregory Lewis (Valdemar, 2011)
Madame Bovary, Gustave Flaubert (Austral, 2016)
Carmila, Joseph Sheridan Le Fanu (Siruela, 2015)
Por qué ser feliz cuando puedes ser normal, Jeanette Winterson (Lumen, 2012)

¿Por qué aparecen dos precios?

Para cada curso, existen dos precios distintos: el precio normal y el precio de apoyo. Este último consiste en un precio un poco más elevado de carácter opcional, que puedes escoger si quieres colaborar con crisi.
En crisi intentamos ajustar al máximo los precios de los cursos, para poder llegar al mayor número de personas posible. Sin embargo, en algunos casos resulta complicado y poco sostenible llevar un curso adelante. La tarifa de apoyo nos permite ampliar un poco ese margen, y utilizar ese excedente para apoyar cursos más vulnerables y evitar tener que anularlos.  
Si puedes y quieres colaborar con nosotras, seleccionando el precio de apoyo nos ayudarás a sostener nuestra cooperativa (autogestionada y sin ánimo de lucro) y a que sigamos imaginando formas de pensar y pensarnos en común.

¿En qué consiste la modalidad online?

El curso lo realizaremos a través de videoconferencia a hora local de Barcelona (hora peninsular). Recibirás un email con el enlace para acceder antes del inicio de curso. A pesar de que la modalidad de los cursos online permite la participación ilimitada de estudiantes, desde crisi limitamos las plazas de todos los cursos para facilitar el diálogo y la participación. Por motivos de protección de datos y por respeto a lxs participantes y profesorxs que no deseen exponerse, en crisi no grabamos los cursos. Además, desde crisi creemos que la mejor manera para que cada sesión discurra desde la espontaneidad, la cercanía y el diálogo, es precisamente en el aquí-y-ahora de un horario y encuentro concreto.

Profesorxs:

Layla Martínez
Layla Martínez es escritora y editora en el sello independiente Levanta Fuego. Ha publicado el ensayo Utopía no es una isla (Episkaia, 2019) y la novela Carcoma (Amor de Madre, 2021). Ha impartido talleres sobre literatura de terror y sobre arquetipos femeninos del mal y coordinado ciclos de cine sobre terror social y sobre la utopía en el cine. Actualmente trabaja en su segunda novela.

Reserva tu plaza

Jueves, de 19:00 a 21:00
Del 4 al 25 de noviembre (4 sesiones)
Con Layla Martínez
Categorías: , Etiqueta

Puedes pagarlo de forma fraccionada si te resulta más cómodo.

Escríbenos a: hola@crisicoop.org
Carrito de compra
Scroll al inicio