Nihilismo y capitalismo
Descripción
Habitualmente los estudios sobre el nihilismo se concretan en la interpretación que del mismo hicieron sus dos más destacados filósofos, Nietzsche y Heidegger. Ocasionalmente se hace referencia a algún otro, sea Hamilton, Jacobi, Stirner, Jean Paul (Richter), Chernishevsky, Turgueniev o Dostoievski. Sin embargo, rara vez se aborda el nihilismo como categoría ontológica que se desarrolla en la historia a través de una diversidad de figuras, de una pluralidad de expresiones, algunas de ellas representadas por los autores mencionados. Esa tarea un tanto olvidada es la que nos proponemos iniciar en este curso.
Los conceptos son móviles, como cualquier otro producto histórico; tienen un desarrollo histórico, pasan por distintos momentos o grados de elaboración, incrementando su riqueza semántica y diversificando sus usos. Así, deberíamos pensar el nihilismo bajo sus diferentes modos de aparición, en un concepto en que todas sus formas queden subsumidas y en el que quepan Nietzsche y Heidegger, sin duda, pero también Platón, el Cristianismo y toda la metafísica, y, en rigor, toda la filosofía. Este concepto que nos permitirá pensar esas titubeantes divisiones entre nihilismo activo y pasivo o reactivo, entre el nihilismo como ilusión, decadencia y servidumbre y el nihilismo como ángel exterminador de los viejos valores nihilizantes y como constructor de una nueva moral donde no caben la culpa ni la consciencia desgraciada.
Nuestra pretensión es dar pasos en esa dirección, la dirección de la autoconsciencia, que es la tarea eterna de la filosofía y que, por supuesto, no queda exenta de la afección nihilista. Aunque el nihilismo como determinación intrínseca del pensar es una condición formal de la misma, lo cierto es que siempre aparece subsumido en una totalidad, en un mundo, en un orden social que concreta su posibilidad y su función. En este sentido, en el momento actual el nihilismo es “capitalista” como lo es el “trabajo”, la “máquina”, el “derecho” o la “esperanza”. El conocimiento del nihilismo en la forma presente, de momento la última figura de su historia, ayudará a detectar y conocer las otras formas y, en general, a dar pasos en su ideal elaboración definitiva.
El enfoque del curso girará en gran medida en torno al nihilismo en el capitalismo, época de su consumación, respecto a la cual el fin de la “metafísica” o la “técnica” son simples caracterizaciones abstractas. Pretenderemos identificar el nihilismo en relaciones capitalistas a través de debates tan vivos y constantes como el juego del valor en la mercancía, la noción “cuántica” del valor de cambio, la disolución del Juicio Final, la reconversión del teleologismo en teleología sin destino, como el desplazamiento de la “voluntad de poder” nietzscheana a la “voluntad de voluntad” de Heidegger.
Imagen: Mannequin, Eugène Atget, 1927
Programa
- La construcción histórica del concepto. Tres perspectivas: nihilismo como determinación del pensar (metafísica), como destino del hombre (ilusión de la historia) y como justicia cósmica (individualización o hybris). Análisis y valoración de algunos referentes de esas perspectivas, en especial Platón, Kant, Hegel y Marx.
- Nihilismo como determinación del pensar metafísico y del pensar en general. El ser como idea y la ocultación del ser tras los entes. El falso problema del origen del nihilismo en Nietzsche y Heidegger. Las implicaciones prácticas y las ficticias salidas del laberinto: Nietzsche como último metafísico a la mirada de Heidegger y Heidegger como penúltimo metafísico a los ojos de Rorty.
- Nihilismo como determinación de la filosofía de la historia. El nihilismo como sentido y destino en la historia y como pérdida del sentido y del destino. El fin de la historia como fin del Juicio Final: del rigor moral a la impunidad. Visión trágica y visión lúdica de la “erosión” del ser y del sentido. El nihilismo soportable del postmodernismo.
- Nihilismo como desgarro en el ser social: la contradicción individuo/comunidad. Marx y la ontología olvidada: el ser como producto y el pensar como actividad productiva. Transvaloración de los valores morales y transubstanciación de los valores de uso. Nihilismo existencial como desgarro de la existencia: “esencia sin existencia y existencia sin esencia”. El nihilismo como momento de la negación dialéctica. Entre el devenir y la idea, lo concreto pensado. Frente al destino, la producción determinada del futuro. El nihilismo como gesto de los señores: a los siervos siempre les queda el trabajo.
Profesorxs:

Reserva tu plaza
Puedes pagarlo de forma fraccionada si te resulta más cómodo.
Escríbenos a: hola@crisicoop.org