Pensamiento mágico, pensamiento poético

Descripción

Si la poesía, como dice Antonio Gamoneda, “es alquímica”, es porque en el texto poético se
producen cambios y transformaciones en el lenguaje que desafían la lógica del sentido, de la
interpretación y de la racionalidad. El pensamiento mágico, como el pensamiento poético, no descansa sobre la razón, sino sobre, en palabras de Wittgenstein, “la idea de simbolismo y de lenguaje”.

En este curso, exploraremos los vínculos entre magia, lenguaje y racionalidad. El abandono de la razón implica la entrada del pensamiento en el régimen de lo simbólico. Exploraremos las relaciones entre la dimensión ritual, simbólica, mágica y poética de la lengua, para entender cómo, tanto en la magia como en la poesía, las palabras desarrollan una peculiar relación con la realidad, con la lógica y con la interpretación.

Para ello, nos fijaremos en cómo poetas como Olga Orozco o Antonin Artaud se han servido de disciplinas mágicas como la cartomancia o el chamanismo para enfrentar desde la escritura una nueva distribución de los signos y abrirse a otras posibilidades de creación de significado.

Lecturas

“La cartomancia”, de Olga Orozco.
Para acabar con el juicio de dios (fragmentos), de Antonin Artaud.

Bibliografía

Agamben, Giorgio. “Magia y felicidad”, en Profanaciones. Adriana Hidalgo, 2005.

Artaud, Antonin. Para terminar con el juicio de dios. Akal, 2013.

Austin, J. L. Cómo hacer cosas con palabras. Paidós, 2016.

Bracken, Christopher. Magical Criticism. The Recourse of Savage Philosophy. University of Chicago Press, 2007.

Cirlot, Juan Eduardo. Diccionario de símbolos. Siruela, 2019.

Crispin, Jessa. El tarot creativo. Una guía moderna para una vida inspirada. Alpha Decay, 2019.

Friedrich, Hugo. Estructura de la lírica moderna. Seix Barral, 1974.

Lévi-Strauss, Claude. El pensamiento salvaje. FCE, 2006.

McWilliams, Stuart. Magical Thinking. History, Possibility and the Idea of the Occult. Bloomsbury, 2012.

Montalbetti, Mario. El pensamiento del poema. Kriller71, 2020.

Orozco, Olga. Poesía completa. Adriana Hidalgo, 2012.

Peyrou, Mariano. Tensión y sentido. Taurus, 2020.

Rimbaud, Arthur. “Cartas del vidente”, en Poesía (1869-1871). Alianza, 2017.

Wittgenstein, Ludwig. Observaciones a “La rama dorada” de Frazer. Tecnos, 2008.

Profesorxs:

Claudia González Caparrós
profesora Claudia Gonzalez Caparrós
Claudia González Caparrós es co-fundadora de crisi y graduada en Estudis Literaris por la Universitat de Barcelona. Obtuvo una maestría en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual por la Universidad Autónoma de Madrid (en colaboración con la Universidad Complutense y el Museo Reina Sofía), y otra en Literaturas Hispanas por Indiana University. También se ha dedicado a la educación no formal en museos y es autora de los poemarios Si la carne es hierba (Sully Morland) y te miro como quien asiste a un deshielo, ambos publicados en La Bella Varsovia.

Reserva tu plaza

8,00

De 19:00 a 21:00
Jueves 29 de octubre
Con Claudia González Caparrós
Completo

¡¡PRÓXIMAMENTE DISPONIBLE!!

Puedes pagarlo de forma fraccionada si te resulta más cómodo.

Escríbenos a: hola@crisicoop.org
Carrito de compra
Scroll al inicio