Piezas anatómicas: fragmentos corporales del barroco
Descripción
En su Libro de la anatomía del hombre (1551), el cirujano Bernardino Montaña de Monserrate ensayaba una enrevesada definición de la anatomía: “quiere decir división perfecta, porque así como en la división real las partes que primero estaban juntas se apartan una de otra, y queda cada una dellas más clara y conocida que cuando estaban juntas, así también en esta doctrina las partes del cuerpo humano que sin la doctrina están confusas y escuras y no se entienden, se dan a entenderla”. Bajo el aparente anhelo de dilucidar el engranaje de un cuerpo humano reintegrado, el tratado de Monserrate se vuelca obsesivamente en desplegar todo un lexicón de la segmentación y los fragmentos corporales.
En este curso rastrearemos miembros, piezas, partículas, órganos y partes de los cuerpos del barroco para indagar en la proliferación de prácticas simbólicas y sociales de desmembramiento en los siglos XVI y XVII. Queremos cuestionar con vosotras la aparente inocencia que envuelve la categorización científica de los cuerpos, desentrañar la violencia que encierran las miradas mutiladoras de la poética del blasón, embelesarnos con la divinización de ciertos pedacitos de carne y desmenuzar la perversa mercantilización de los cuerpos que palpitaba tras discursos satíricos, obscenos y erotizantes. Acompañadas por la voz de poetas, escritoras, tratadistas y anatomistas de nuestros siglos más favoritos de la historia, esperamos entender por qué los cuerpos barrocos fueron perezosamente construyéndose desde la fragmentación, cómo ciertos hábitos punitivos acabaron ordenando corporalidades disidentes y dialogar sobre cómo la fragmentación de los cuerpos, antes como ahora, puede alimentar pero también ofuscar prácticas artísticas, culturales y discursivas.
Imagen: Brazo y manos de mujer (detalle), Leonard Da Vinci, c. 1474-1486, Royal Collection, Windsor.
Programa
- Anatomías de la disección
- La santa radioactividad de las reliquias
- Cuerpos blasonados, cuerpos desmembrados
- Fragmentos mercantilizados y miradas pornográficas
Lecturas
Las lágrimas de Angélica de Luis Barahona de Soto (1586)
Francisco Martínez del Castrillo, Coloquio breve y compendioso sobre la materia
de la dentadura y maravillosa obra de la boca (1557) [extractos]
Andreas Vesalius, De humani corporis fabrica (1543) [extractos traducidos]
John Donne, Devociones y duelo por la muerte (1623) [extractos]
María de Zayas, “La fuerza del amor”; “La inocencia castigada” (Novelas amorosas
y ejemplares, 1637)
Clémence Marot, traducciones de Blasons anatomiques du corps féminin (1536)
Edmund Spenser, soneto XV, “Industriosos mercaderes que con penoso esfuerzo
buscáis las cosas más preciosas” (1595)
Inventario de reliquias de El Escorial de fray José de Sigüenza
Fragmentos de la Vida de la Madre Teresa de Jesús de Francisco de Ribera (1590)
Fragmentos de Vida, virtudes y milagros del santo padre Fray Juan de la Cruz de Alonso de la Madre de Dios (1630)
Fragmentos de La lozana andaluza de Francisco Delicado (1528)
Selección de epigramas eróticos de Baltasar del Alcázar (1530–1606)
I modi y Sonetos lujuriosos de Pietro Aretino (1524)
Bibliografía
Luis Alberti López, La anatomía y los anatomistas españoles del renacimiento,
CSIC, 1948.
José Ángel Valente, “Escatología y gloria de la carne”, Variaciones del pájaro y la
red, Tusquets, 1991.
Mabel Moraña. Pensar el cuerpo. Historia, materialidad y símbolo, Herder Editorial, 2021.
Nicholas R. Jones and Chad Leahy, editors. Pornographic Sensibilities: Imagining Sex and the Visceral in Premodern and Early Modern Spanish Cultural Production,
Routledge, 2020.
Francisco Ortega, El cuerpo incierto: corporeidad, tecnologías médicas y cultura contemporánea, CSIC, 2010.
Caroline Walker Bynum, Fragmentation and Redemption. Essays on Gender and the Human Body in Medieval Religion, Zone Books, 1991.
David Hillman and Carla Mazzio, editors. The Body in Parts. Fantasies of Corporality in Early Modern Europe, Routledge, 1997.
¿Por qué aparecen dos precios?
Para cada curso, existen dos precios distintos: el precio normal y el precio de apoyo. Este último consiste en un precio un poco más elevado de carácter opcional, que puedes escoger si quieres colaborar con crisi. En crisi intentamos ajustar al máximo los precios de los cursos, para poder llegar al mayor número de personas posible. Sin embargo, en algunos casos resulta complicado y poco sostenible llevar un curso adelante. La tarifa de apoyo nos permite ampliar un poco ese margen, y utilizar ese excedente para apoyar cursos más vulnerables y evitar tener que anularlos.
Si puedes y quieres colaborar con nosotras, seleccionando el precio de apoyo nos ayudarás a sostener nuestra cooperativa (autogestionada y sin ánimo de lucro) y a que sigamos imaginando formas de pensar y pensarnos en común.
¿En qué consiste la modalidad online?
El curso lo realizaremos a través de videoconferencia a hora local de Barcelona (hora peninsular). Recibirás un email con el enlace para acceder antes del inicio de curso. A pesar de que la modalidad de los cursos online permite la participación ilimitada de estudiantes, desde crisi limitamos las plazas de todos los cursos para facilitar el diálogo y la participación. Por motivos de protección de datos y por respeto a lxs participantes y profesorxs que no deseen exponerse, en crisi no grabamos los cursos. Además, desde crisi creemos que la mejor manera para que cada sesión discurra desde la espontaneidad, la cercanía y el diálogo, es precisamente en el aquí-y-ahora de un horario y encuentro concreto.
Profesorxs:

Reserva tu plaza
Puedes pagarlo de forma fraccionada si te resulta más cómodo.
Escríbenos a: hola@crisicoop.org