Poéticas de las ruinas: poesía y ecología
Descripción
Las mutuas relaciones entre la escritura poética y el pensamiento ecologista no han cesado de incrementarse en las últimas décadas. Ante la gravedad de la crisis ecosocial y la evidencia de fenómenos como el cambio climático, la destrucción de ecosistemas o la acelerada urbanización del territorio, la poesía, como forma de pensamiento heterodoxa, nos está proveyendo de modelos alternativos de relación con el entorno, neutralizando las tradicionales oposiciones binarias que confrontan naturaleza y cultura, humano y no humano. Descubrir las posibilidades estéticas y políticas de la poesía ecológica nos permite, por un lado, ser conscientes de las profundas transformaciones a las que hace frente la creación poética en nuestro siglo; y, por otro lado, imaginar otros futuros deseables y vivibles, a los que el carácter utópico de la poesía contribuye de forma fundamental.
En este curso, emprenderemos una lectura atenta de algunos textos poéticos representativos de diferentes estéticas ecológicas, prestando atención al modo en que inauguran salidas novedosas al colapso medioambiental. En la primera sesión, pensaremos acerca de las posibilidades que dispone la poesía para la vida en las ruinas capitalistas, creando un marco de reflexión común para indagar en las relaciones entre arte y ecología. En la segunda sesión, abordaremos la naturaleza espectral de nuestro tiempo, y cómo emanciparnos de este escenario terrorífico por la vía afirmativa del poema. Por último, en la tercera sesión, nos centraremos en el vínculo entre poesía y utopía, o la celebración en la escritura de un tiempo y un lugar que aún no han llegado.
Imagen: Shrinking Lake Ebinur, 2013, Earth Observatory NASA
Programa
1. Sobre escribir poesía al borde del colapso
2. Fantasmas del Antropoceno, o por qué los espectros son nuestros aliados ecologistas
3. Potencia poética, potencia utópica
Lecturas
Se hará una selección de los siguientes poemarios y antologías poéticas:
Cardenal, Ernesto. Cántico cósmico.
Graham, Jorie. Los híbridos de plantas y de fantasmas.
Guerrero, Maricela. El sueño de toda célula.
Hahn, Óscar. Reencarnación de los carniceros: visiones de la era nuclear.
Oliver, Mary. Iris azul: poemas y ensayos.
Snyder, Gary. La isla de la tortuga.
Teillier, Jorge. Nostalgia de la tierra.
Bibliografía
Benett, Jane. Materia vibrante: una ecología política de las cosas.
Derrida, Jacques. El animal que luego estoy si(gui)endo.
Latour, Bruno. Cara a cara con el planeta: Una nueva mirada sobre el cambio climático
alejada de posiciones apocalípticas.
Martínez, Layla. Utopía no es una isla.
Riechmann, Jorge. Fracasar mejor. Fragmentos, interrogantes, notas, protopoemas y
reflexiones.
Segarra, Marta. Humanimales. Abrir las fronteras de lo humano.
Stengers, Isabelle. En tiempos de catástrofes. Cómo sobrevivir a la barbarie que viene.
Tsing, Anna., et al. Las artes de vivir en un planeta herido: fantasmas y monstruos del
Antropoceno.
Profesorxs:

Reserva tu plaza
Puedes pagarlo de forma fraccionada si te resulta más cómodo.
Escríbenos a: hola@crisicoop.org