Rabia y activismo: el arte del sida

Descripción

Cuando a principios de los años 80 aparecieron los primeros casos de sida algunos afectados y futuros activistas se dieron cuenta de que la naciente epidemia era algo más que un problema de salud pública. Como señalaría la teórica Paula A. Treichler: «El sida es un nexo en el que se cruzan múltiples significados, historias y discursos se cruzan y se superponen, se refuerzan y se subvierten unos a otros». La dimensión política, social y económica del virus lo ha convertido en objeto de atención y de representación de algunas obras culturales de finales de siglo. Unas profundamente políticas y contestatarias, otras más acomodadas y algunas perpetuadoras del prejuicios y tabúes. En este taller analizaremos el impacto que el virus ha tenido y tiene en las artes visuales, recorreremos los ejemplos más destacados e interesantes y pensaremos sobre cómo se ha representado la epidemia y a las personas que viven con ella en la cultura trayendo la reflexión a nuestros días.

 

Imagen: Félix González-Torres, Untitled (Portrait of Ross in LA), 1991

 

Programa

  1.  La epidemia en su contexto.
  2. Arte activista contra el sida.
  3. Dueñxs de su historia: artistas que viven con sida y su obra.

Bibliografía

CRIMP, DOUGLAS; ROLSTON, ADAM: AIDSDemographics. Seattle: Bay Press, 1990.
CRIMP, DOUGLAS (Ed.); BERSANI, LEO (Ed.): AIDS: cultural analysis, cultural activism. Cambridge: MIT Press, 1988.
CRIMP, DOUGLAS: Posiciones críticas. Ensayos sobre las políticas de arte y la identidad. Madrid: Ediciones Akal, 2005.
GALAXINA, ANDREA: Nadie miraba hacia aquí. Un ensayo sobre arte y VIH/sida. Madrid: el primer grito, 2022.
GOULD, DEBORAH B.: Moving Politics. Emotion and ACT UP’s Fight against AIDS. Chicago: The University of Chicago Press, 2009.
LEBOVICI, ÉLISABETH: Sida. Barcelona: Arcadia/MACBA, 2019. 
LLAMAS, RICARDO (Comp.): Construyendo sidentidades. Estudios desde el corazón de la pandemia. Madrid: Siglo XXI Editores, 1995.
SCHULMAN, SARAH: Let The Record Show: a political history of ACT UP New York, 1987-1993. Nueva York: Farrah, Straus and Giroux, 2021.
SCHULMAN, SARAH: Gente en apuros. Madrid: Alfaguara, 1993.

¿Por qué aparecen dos precios?

Para cada curso, existen dos precios distintos: el precio normal y el precio de apoyo. Este último consiste en un precio un poco más elevado de carácter opcional, que puedes escoger si quieres colaborar con crisi. En crisi intentamos ajustar al máximo los precios de los cursos, para poder llegar al mayor número de personas posible. Sin embargo, en algunos casos resulta complicado y poco sostenible llevar un curso adelante. La tarifa de apoyo nos permite ampliar un poco ese margen, y utilizar ese excedente para apoyar cursos más vulnerables y evitar tener que anularlos.  
Si puedes y quieres colaborar con nosotras, seleccionando el precio de apoyo nos ayudarás a sostener nuestra cooperativa (autogestionada y sin ánimo de lucro) y a que sigamos imaginando formas de pensar y pensarnos en común.

¿En qué consiste la modalidad online?

El curso lo realizaremos a través de videoconferencia a hora local de Barcelona (hora peninsular). Recibirás un email con el enlace para acceder antes del inicio de curso. A pesar de que la modalidad de los cursos online permite la participación ilimitada de estudiantes, desde crisi limitamos las plazas de todos los cursos para facilitar el diálogo y la participación. Por motivos de protección de datos y por respeto a lxs participantes y profesorxs que no deseen exponerse, en crisi no grabamos los cursos. Además, desde crisi creemos que la mejor manera para que cada sesión discurra desde la espontaneidad, la cercanía y el diálogo, es precisamente en el aquí-y-ahora de un horario y encuentro concreto.

Profesorxs:

Andrea Galaxina
Andrea Galaxina es licenciada en Historia del Arte (Universidad de Oviedo), Máster en Formación del Profesorado (Universidad de Oviedo) y Máster en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual (Universidad Complutense de Madrid-Universidad Autónoma de Madrid-Museo Reina Sofía). Ha desarrollado su actividad profesional en los ámbitos docente, editorial y cultural. Su campo de especialización se encuentra en las producciones culturales de la contracultura y especialmente en el mundo del fanzine. Ha creado y dirige la editorial de fanzines Bombas para Desayunar y la editorial de arte contemporáneo el primer grito. Ha colaborado en diferentes proyectos con instituciones como el MACBA, el Museo Reina Sofía, el CA2M, la Fundación Telefónica o Tabakalera y escribe sobre arte contemporáneo en Exit y La Marea.

Reserva tu plaza

Martes, de 19:00 a 21:00
Del 11 al 25 de octubre (3 sesiones)
Con Andrea Galaxina
Categorías: ,

Puedes pagarlo de forma fraccionada si te resulta más cómodo.

Escríbenos a: hola@crisicoop.org
Carrito de compra
Scroll al inicio