SF. Tirando de los hilos de la propuesta ontoepistemológica de Donna Haraway

Descripción

¿Cómo cambia nuestra percepción del ser humano al asumir los procesos simbióticos como condición de
la vida? ¿Cómo dejarnos afectar por seres no humanos? ¿Qué debe cortarse y qué enlazarse para que
florezcan relaciones multiespecies? ¿Qué temporalidades nos permiten reconocernos como seres mortales
enredados?¿Cómo cultivar las ruinas que son hoy nuestros jardines?
A partir de estas y más preguntas, haremos un recorrido por la propuesta que la bióloga y filósofa de la
ciencia Donna Haraway entreteje y nos presenta a través del acrónimo SF: ciencia-ficción, fabulación
especulativa, feminismo especulativo, figuras de cuerdas, hechos científicos y una temporalidad enredada
como hilos de una propuesta ontoepistemológica situada.

Programa

1. Pensar más allá de la reflexión, o cómo la difracción nos ayuda a generar significados que
importan. 
2. Amar como experiencia compartida de devenir-con, o cómo los procesos simbióticos nos
recuerdan que los demás importan.
3. Devenir humus, o cómo el espaciotiempo que habitamos debería tener muchos nombres.
4. Habitar un presente denso, o cómo pensar temporalidades distintas a la del progreso.

Bibliografía

Se trabajará a partir de fragmentos de libros, ensayos y entrevistas. Aunque parte del
material no esté en español, los fragmentos a compartir estarán traducidos al castellano.
1. Donna Haraway, When Species Meet (2007), Seguir con el problema (2019), “Manifiesto
Chthuluceno desde Santa Cruz” (2016)
2. Lynn Randolph, Difracción (cuadro y texto)
3. Lynn Margulis, Planeta simbiótico, ¿Qué es la vida?
4. Anna Tsing, La seta del fin del mundo (2021) “Feral Project”
5. Vinciane Despret Our emotional makeup (2004), “El cuerpo de nuestros desvelos. Figuras de la
antropo-zoo-génesis”
6. Yuk Hui, entrevista con Viveiros de Castro, “Por un primitivismo estratégico”
7. Ursula K. Le Guin, “Teoría de la ficción como bolsa transportadora”
8. Karen Barad “Matter feels, converses, suffers, desires, yearns and remembers”. En New
Materialism: Interviews & Cartographies, Rick Dolphijn y Iris van der Tuin, Open Humanities
Press, 2012 http://dx.doi.org/10.3998/ohp.11515701.0001.001

¿Por qué aparecen dos precios?

Para cada curso, existen dos precios distintos: el precio normal y el precio de apoyo. Este último consiste en un precio un poco más elevado de carácter opcional, que puedes escoger si quieres colaborar con crisi. En crisi intentamos ajustar al máximo los precios de los cursos, para poder llegar al mayor número de personas posible. Sin embargo, en algunos casos resulta complicado y poco sostenible llevar un curso adelante. La tarifa de apoyo nos permite ampliar un poco ese margen, y utilizar ese excedente para apoyar cursos más vulnerables y evitar tener que anularlos.  
Si puedes y quieres colaborar con nosotras, seleccionando el precio de apoyo nos ayudarás a sostener nuestra cooperativa (autogestionada y sin ánimo de lucro) y a que sigamos imaginando formas de pensar y pensarnos en común.

¿En qué consiste la modalidad online?

El curso lo realizaremos a través de videoconferencia a hora local de Barcelona (hora peninsular). Recibirás un email con el enlace para acceder antes del inicio de curso. A pesar de que la modalidad de los cursos online permite la participación ilimitada de estudiantes, desde crisi limitamos las plazas de todos los cursos para facilitar el diálogo y la participación. Por motivos de protección de datos y por respeto a lxs participantes y profesorxs que no deseen exponerse, en crisi no grabamos los cursos. Además, desde crisi creemos que la mejor manera para que cada sesión discurra desde la espontaneidad, la cercanía y el diálogo, es precisamente en el aquí-y-ahora de un horario y encuentro concreto.

Profesorxs:

Helen Torres
Nací en Uruguay, me crié en Argentina y vivo en Catalunya desde 1991. Estudié licenciatura en Ciencias Políticas en la Universidad Nacional de Rosario, un máster en Cooperación y Desarrollo en la Universidad de Barcelona y un máster y suficiencia investigadora en Sociología en la Universidad Autónoma de Barcelona. También estudié inglés, guión cinematográfico y dramaturgia. He trabajado en la universidad como docente e investigadora, en la calle haciendo circo y teatro, y en escuelas y ONGs dando clases de inglés y talleres. Últimamente, colaboro especialmente con editoriales editando y traduciendo; con universidades y entidades sociales a través de cursos y conferencias; con museos, centros de arte y centros sociales diseñando programas culturales y de divulgación científica y facilitando talleres de fabulación especulativa. He publicado bastantes artículos y algunos libros ( Autopsia de una langosta , Melusina, 2010; Relatos Marranos , Pol·len, 2015, Ciutat Morta. Crónica del caso 4F , Huidobro, 2016). Me enamoré del trabajo de la bióloga y filósofa de la ciencia Donna Haraway, de quien he traducido al español Testigo_Modesto@Segundo_Milenio (UOC, 2002); el “ Manifiesto Chthuluceno ” (2016); Seguir con el problema (consonni, 2019), y “ Generar parentescos en el Chthuluceno: reproduciendo una justicia multiespecies ” (2018). Gracias a Haraway conocí la ciencia ficción feminista, y acabé traduciendo la novela Mujer al borde del tiempo , de Marge Piercy (consonni, 2020). En la búsqueda de formatos narrativos interactivos, he desarrollado relatos sonoros a los que llamo narrativas sonoras geolocalizadas . Mi última intervención sonora, Exercici de fabulació especulativa, fue parte de la exposición Polítiques del sòl (2019-2020). Mis últimas colaboraciones destacadas son la dirección del programa “ Conversaciones entre ruinas ”, ( Ciencia Fricción , cccb ), y una narrativa SF para el proyecto europeo arc_hive , plataforma digital de código abierto sobre biomedia. + info: https://helenatorres.wordpress.com/

Reserva tu plaza

Jueves, de 19:00 a 21:00
Del 3 al 24 de febrero (4 sesiones)
Con Helen Torres
Completo
Categorías: , Etiqueta

Puedes pagarlo de forma fraccionada si te resulta más cómodo.

Escríbenos a: hola@crisicoop.org
Carrito de compra
Scroll al inicio