Svetlana Alexiévich o cómo ser historiadora del alma

Descripción

Svetlana Alexiévich ve y escucha el mundo «como un coro de voces individuales, un collage de detalles cotidianos». Esta periodista y escritora bielorrusa, nacida en Ucrania, ha creado su propio género periodístico, el más coral de todos los tiempos. Pero, ¿por qué nos cautivan tanto sus obras si su voz está casi siempre ausente? Sus palabras son un alegato a la cocción del periodismo a fuego lento: escribe sus libros tras décadas de investigación a partir de conversaciones con entre 500 y 700 testimonios en cada uno de ellos. Su prosa exquisita nos desvela reflexiones inquietantes sobre la condición humana, sobre quiénes somos y hacia dónde vamos; sobre la guerra, sus porqués y sus víctimas; sobre la resistencia de las mujeres, enterradas bajo el relato oficial, y sobre la Historia, compuesta de miles de historias. Durante su discurso del Premio Nobel en 2015, Alexiévich dijo estar acompañada en ese escenario «de las voces de las mujeres cansadas del pueblo que se reunían en los bancos cerca de sus cabañas» que durante su infancia, la «atraían como imanes». En este curso, hablaremos de periodismo y de literatura, de la revalorización por parte de la bielorrusa del periodismo como género literario a partir del Nobel. Aprenderemos a narrar el alma, a escucharla y a registrar la oralidad para que no se pierda la Historia. Daremos espacio a esas voces de mujeres que desde esos bancos en el campo bielorruso, hicieron de Alexiévich una «historiadora del alma».

Programa

  1. Periodismo: el mundo como «un coro de voces individuales»
  2. «Historiadora del alma»: humanidad, guerra, Historia
  3. Mujeres y escucha

Lecturas y bibliografía

Se hará una selección de fragmentos de las siguientes obras:
La guerra no tiene rostro de mujer, Svetlana Alexiévich
Voces de Chernóbil. Crónica del futuro, Svetlana Alexiévich
Últimos testigos. Los niños de la Segunda Guerra Mundial, Svetlana Alexiévich
Fascinados por la muerte, Svetlana Alexiévich
El fin del ‘Homo sovieticus’, Svetlana Alexiévich
Los muchachos del zinc: voces soviéticas de la guerra de Afganistán, Svetlana Alexiévich
Second hand time: the last of the Soviets, Svetlana Alexiévich

¿Por qué aparecen dos precios?

Para cada curso, existen dos precios distintos: el precio normal y el precio de apoyo. Este último consiste en un precio un poco más elevado de carácter opcional, que puedes escoger si quieres colaborar con crisi. En crisi intentamos ajustar al máximo los precios de los cursos, para poder llegar al mayor número de personas posible. Sin embargo, en algunos casos resulta complicado y poco sostenible llevar un curso adelante. La tarifa de apoyo nos permite ampliar un poco ese margen, y utilizar ese excedente para apoyar cursos más vulnerables y evitar tener que anularlos.  
Si puedes y quieres colaborar con nosotras, seleccionando el precio de apoyo nos ayudarás a sostener nuestra cooperativa (autogestionada y sin ánimo de lucro) y a que sigamos imaginando formas de pensar y pensarnos en común.

¿En qué consiste la modalidad online?

El curso lo realizaremos a través de videoconferencia a hora local de Barcelona (hora peninsular). Recibirás un email con el enlace para acceder antes del inicio de curso. A pesar de que la modalidad de los cursos online permite la participación ilimitada de estudiantes, desde crisi limitamos las plazas de todos los cursos para facilitar el diálogo y la participación. Por motivos de protección de datos y por respeto a lxs participantes y profesorxs que no deseen exponerse, en crisi no grabamos los cursos. Además, desde crisi creemos que la mejor manera para que cada sesión discurra desde la espontaneidad, la cercanía y el diálogo, es precisamente en el aquí-y-ahora de un horario y encuentro concreto.

 

Profesorxs:

Andrea López-Tomás
andrea lópez-tomàs
Andrea López-Tomàs es periodista y politóloga. Desde Beirut, trabaja como corresponsal de El Periódico de Catalunya en Oriente Próximo. También es la fundadora del podcast /zaura/. Hizo el máster de Género y Comunicación en Barcelona para ejercer un periodismo con perspectiva feminista. Lectora voraz, escribe sobre mujeres, derechos humanos, migraciones, literatura y movimientos sociales. Bebe de la escritura íntima de otras mujeres para recorrer la Historia.

Reserva tu plaza

Lunes, de 19:00 a 21:00
20 y 27 de junio y 4 de julio (3 sesiones)
Con Andrea López-Tomás
Categorías: , Etiqueta

Puedes pagarlo de forma fraccionada si te resulta más cómodo.

Escríbenos a: hola@crisicoop.org
Carrito de compra
Scroll al inicio