Traducción: pedir lo imposible

Descripción

Para Don Quijote, traducir era como mirar un tapiz flamenco del revés, porque aún se ven las figuras, pero están oscurecidas por los hilos. Nabokov iba más lejos: la asemejaba al acto de cortar la cabeza de un poeta para servirla en una bandeja. Pocas tareas de la cultura cuentan con un canon de sospecha tan desarrollado: “infidelidad”, “pérdida” o incluso “imposibilidad” son ideas recurrentes al acercarse a la traducción. Sin embargo, ¿quién podría imaginar la literatura sin ella? No sólo por las innumerables obras que se traducen cada año, sino también por las rutas secretas, las innovaciones y los descubrimientos que posibilita.
En este curso indagaremos en los múltiples niveles de lectura, de escritura y de diálogo que implica la traducción para empezar a entenderla desde otros ángulos. Combinando textos teóricos con una variedad de casos y de ejemplos, reflexionaremos sobre ella y trataremos los factores que la condicionan, a la vez que desmontaremos muchos de los mitos y malentendidos que la rodean. Con un pie en la historia y otro en el presente, plantearemos la traducción como acto crítico que nos obliga a difuminar y a reconsiderar las formas y los límites de la escritura.

Imagen: Rebus-Rätsel aus Daheim Nr. 47, 1868

Programa

1. Los tiempos y los modos de la traducción: condicionantes estéticos, ideológicos e
históricos.
2. Las fronteras de la traducción: experimentos literarios, innovaciones y cambios.

Lecturas

Se trabajará con un dossier de textos procedentes de diversos ensayos:
Mireille Gansel: Traduir com transhumar, Lleonard Muntaner, traducción de Dolors
Udina, 2021.
Octavio Paz: Traducción: literatura y literalidad, Anagrama, 1971.
George Steiner: Después de Babel, traducción de Adolfo Castañón, FCE, 1980.
Laura Wittner: Se vive y se traduce, Entropía, 2022.

Además, el dossier contará con una antología de poemas y traducciones (Jack Spicer,
Jorge Gimeno, Luz Pichel) para la segunda sesión.

Bibliografía

Jean Daive: Bajo la cúpula. Paseos con Paul Celan, traducción de Mateo Avit Ferrero,
2020.
Fruela Fernández: Manos verdaderas. Un ensayo en traducciones, Kriller71, 2022.
Jorge Gimeno: Noventa y nueve iluminaciones de Nasrudín, Pre-Textos, 2015.
Kate Briggs: Este pequeño arte, Jekyll & Jill, 2020.
André Lefevere: Traducción, reescritura y la manipulación del canon literario,
Ediciones Colegio de España, 1997
Luz Pichel: Co co co u, La Uña Rota, traducción de Ángela Segovia, 2017.

¿Por qué aparecen dos precios?

Para cada curso, existen dos precios distintos: el precio normal y el precio de apoyo. Este último consiste en un precio un poco más elevado de carácter opcional, que puedes escoger si quieres colaborar con crisi. En crisi intentamos ajustar al máximo los precios de los cursos, para poder llegar al mayor número de personas posible. Sin embargo, en algunos casos resulta complicado y poco sostenible llevar un curso adelante. La tarifa de apoyo nos permite ampliar un poco ese margen, y utilizar ese excedente para apoyar cursos más vulnerables y evitar tener que anularlos.  
Si puedes y quieres colaborar con nosotras, seleccionando el precio de apoyo nos ayudarás a sostener nuestra cooperativa (autogestionada y sin ánimo de lucro) y a que sigamos imaginando formas de pensar y pensarnos en común.

¿En qué consiste la modalidad online?

El curso lo realizaremos a través de videoconferencia a hora local de Barcelona (hora peninsular). Recibirás un email con el enlace para acceder antes del inicio de curso. A pesar de que la modalidad de los cursos online permite la participación ilimitada de estudiantes, desde crisi limitamos las plazas de todos los cursos para facilitar el diálogo y la participación. Por motivos de protección de datos y por respeto a lxs participantes y profesorxs que no deseen exponerse, en crisi no grabamos los cursos. Además, desde crisi creemos que la mejor manera para que cada sesión discurra desde la espontaneidad, la cercanía y el diálogo, es precisamente en el aquí-y-ahora de un horario y encuentro concreto.

Profesorxs:

Fruela Fernández
Fruela Fernández es autor de los libros de poemas Folk (Pre-Textos, 2013), Una paz europea (Pre-Textos, 2016) y La familia socialista (La Bella Varsovia, 2018), además del ensayo Una tradición rebelde. Políticas de la cultura comunitaria (La Vorágine, 2019) y del cuaderno Incertidumbre de aldea (La Vorágine, 2021). Ha traducido textos de Patrick Kavanagh, Peter Handke, Edoardo Sanguineti y Marie Luise Kaschnitz, entre otros. Tras haber enseñado en varias universidades europeas, en la actualidad es profesor de la Universitat de les Illes Balears. Su último libro es Manos verdaderas. Un ensayo en traducciones (Kriller71), que reflexiona sobre la poesía contemporánea desde la práctica de la traducción.

Reserva tu plaza

Miércoles, de 19:00 a 21:00
19 y 26 de octubre (2 sesiones)
Con Fruela Fernández
Completo
Categorías: ,

Puedes pagarlo de forma fraccionada si te resulta más cómodo.

Escríbenos a: hola@crisicoop.org
Carrito de compra
Scroll al inicio