Una casa encantada

Descripción

En una conferencia, el escritor Ricardo Piglia afirmó que la literatura de fantasmas propia del siglo XIX surge en el interregno entre la caída de la religión y el nacimiento del psicoanálisis. El fantasma como arquetipo literario parece emerger, por tanto, en un momento en el que Dios ya no puede hacerse cargo de las almas perdidas, pero en el que los términos “trauma” o “represión” aún no se han naturalizado.
En este curso, nos situaremos en este intersticio para tratar de entender cómo la literatura ha creado sus fantasmas en el marco de la modernidad. Para ello, atenderemos al lugar que tradicionalmente se ha constituido como el hábitat natural de los espectros: la casa encantada. A través de distintxs autorxs, pensaremos sobre la casa como espacio íntimo y seguro, pero también como contenedor primordial de lo siniestro. Nos fijaremos en cómo la dialéctica entre lo acogedor y lo lúgubre propicia el espacio para las apariciones, y en cómo la literatura se ha encargado de representar el reverso terrorífico de lo doméstico.

Imagen: Ghostly house double exposure, CC doubleinsomnia

Lecturas

La caída de la casa Usher, Edgar Allan Poe
Una casa encantada, Virginia Woolf
Otra vuelta de tuerca, Henry James 
La maldición de Hill House, Shirley Jackson 

Bibliografía

Bachelard, Gaston. La poética del espacio. FCE, 2013 [1957]
Fisher, Mark. Lo raro y lo espeluznante. Alpha Decay, 2018.
Freud, Sigmund. “Psicopatología de la vida cotidiana” en Obras completas, vol. VI. Amorrortu, 1989 [1901].
—, “Lo ominoso” en Obras completas, vol. XVII. Amorrortu, 1989 [1919]. 
Todorov, Tzvetan. Introducción a la literatura fantástica. Premia, 1981 [1970]0. 

¿Por qué aparecen dos precios?

Para cada curso, existen dos precios: el precio normal y el precio de apoyo. Este último consiste en un precio un poco más elevado de carácter opcional, que puedes escoger si quieres colaborar con crisi.
En crisi intentamos ajustar al máximo los precios de los cursos, para poder llegar al mayor número de personas posible. Sin embargo, en algunos casos resulta complicado y poco sostenible llevar un curso adelante. La tarifa de apoyo nos permite ampliar un poco ese margen, y utilizar el excedente para apoyar cursos más vulnerables y evitar tener que anularlos.  
Si puedes y quieres colaborar con nosotras, seleccionando el precio de apoyo nos ayudarás a sostener nuestra cooperativa (autogestionada y sin ánimo de lucro) y a que sigamos imaginando formas de pensar y pensarnos en común.

Profesorxs:

Claudia González Caparrós
profesora Claudia Gonzalez Caparrós
Claudia González Caparrós es co-fundadora de crisi y graduada en Estudis Literaris por la Universitat de Barcelona. Obtuvo una maestría en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual por la Universidad Autónoma de Madrid (en colaboración con la Universidad Complutense y el Museo Reina Sofía), y otra en Literaturas Hispanas por Indiana University. También se ha dedicado a la educación no formal en museos y es autora de los poemarios Si la carne es hierba (Sully Morland) y te miro como quien asiste a un deshielo, ambos publicados en La Bella Varsovia.

Reserva tu plaza

De 11:30 a 14:30 (curso intensivo)
Sábado 6 de noviembre
Con Claudia González Caparrós

Puedes pagarlo de forma fraccionada si te resulta más cómodo.

Escríbenos a: hola@crisicoop.org
Carrito de compra
Scroll al inicio