Una cuestión de carne

Descripción

En las Meditaciones de Marco Aurelio se nos invita a despellejar las cosas para que podamos ver lo que realmente son. ¿Y si nos dejáramos llevar por su consejo y al mirarnos al espejo nos diéramos cuenta de que quizá -más allá de nuestros huesos, fluidos corporales, comida a medio digerir y excrementos- no somos en el fondo más que carne? ¿Y si nuestras vidas no pudieran pensarse más allá del placer y el dolor? ¿Y si todo lo que nos define en último término no es más que pura cháchara metafísica para no afrontar y rehuir esa-carne-que-somos? Que la filosofía se haya avenido a construir metáforas tan persuasivas como el cuerpo y el alma no deja de ser un intento de exorcizar ese lugar tan indómito como inasible que es la carne: ese no lugar que inspira esa vacilación entre la fascinación de su apariencia más seductora y el asco y el horror que también genera su presencia más repulsiva.

Más que hablar de carne, lo que queremos en este curso es que la carne hable por sí misma. Desde un umbral que nos haga bien visible todo aquello de lo que tratamos de escapar, nos proponemos abordar en qué sentido el cuerpo no es exactamente lo mismo que la carne; de qué modo la constitución de la sexualidad moderna está íntimamente ligado al concepto de la carne; qué se trata exactamente de ocultar y negar en el misterio cristiano de la encarnación; qué otras carnalidades proponen el cine de terror y la pospornografía a través de sus formas más provocadoras; de qué manera pensamos la carne animal como ese otro que nos habita desde afuera, pero acaso también desde adentro.

Imagen: La incredulidad de Santo Tomás, Caravaggio, 1602 (detalle)

Programa

  1. La carne como cuestión fenomenológica: reflexiones sobre un átopos entre las metáforas del cuerpo y el alma.
  2. Aphrodisia, carne y sexualidad. Razones para una distinción teológico-filosófica.
  3. El destierro de la carne y la alquimia cristiana. Simone Weil y el contrapunto icónico de Hans Holbein y Francis Bacon.
  4. El cadáver o el poder de lo abyecto. Julia Kristeva en el cine gore y las slasher movies.
  5. Representaciones pospornográficas de la carnalidad.
  6. De los altares a los mataderos: devorar carne animal.

    Este programa se desarrollará en 9 sesiones.

Lecturas

Michel Foucault, Historia de la sexualidad, volumen 4: Las confesiones de la carne,
Siglo XXI, 2019.
Simone Weil, La gravedad y la gracia, Trotta, 2007.
Julia Kristeva, Poderes de la perversión, Siglo XXI, 2004.
Lucia Egaña, Atrincheradas en la carne, Bellaterra, 2017.
Jacques Derrida, El animal que luego estoy si(gui)endo, Trotta, 2008.

Bibliografía

Gilles Deleuze, Francis Bacon: Lógica de la sensación, Arena Libros, 2013.
Jorge Fernández Gonzalo, Políticas de la nueva carne: perversiones filosóficas en
David Cronenberg, Holobionte, 2019.
Melanie Joy, Por qué amamos a los perros, nos comemos a los cerdos y nos vestimos
con las vacas: una introducción al carnismo, Plaza y Valdés, 2013.
Julia Kristeva, “El Cristo muerto de Holbein”, en Sol Negro, depresión y melancolía,
WunderKammer, 2017.
Maggie Nelson, El arte de la crueldad, Tres Puntos ediciones, 2020.
Mario Praz, La carne, el demonio y la muerte en la literatura romántica, Acantilado,
2018.
Sandy Stone, La guerra del deseo y tecnología, Holobionte, 2020.
Diana Torres, Pornoterrorismo, Txalaparta, 2015.

¿Por qué aparecen dos precios?

Para cada curso, existen dos precios distintos: el precio normal y el precio de apoyo. Este último consiste en un precio un poco más elevado de carácter opcional, que puedes escoger si quieres colaborar con crisi.
En crisi intentamos ajustar al máximo los precios de los cursos, para poder llegar al mayor número de personas posible. Sin embargo, en algunos casos resulta complicado y poco sostenible llevar un curso adelante. La tarifa de apoyo nos permite ampliar un poco ese margen, y utilizar ese excedente para apoyar cursos más vulnerables y evitar tener que anularlos.  
Si puedes y quieres colaborar con nosotras, seleccionando el precio de apoyo nos ayudarás a sostener nuestra cooperativa (autogestionada y sin ánimo de lucro) y a que sigamos imaginando formas de pensar y pensarnos en común.

Profesorxs:

Nemrod Carrasco
profesor Nemrod Carrasco
Nemrod Carrasco es co-fundador de crisi y profesor asociado en el Departamento de Filosofía de la Universidad de Barcelona. Imparte las asignaturas de Problemas Filosóficos e Historia de las Ideas Estéticas. Autor de numerosos artículos en revistas especializadas, es el responsable del asesoramiento filosófico de la serie de TV3 Merlí. Ha publicado recientemente su primer libro Apories de la vida quotidiana en Angle Editorial.

Reserva tu plaza

Lunes, de 19:00 a 21:00
Del 18 de octubre al 20 de diciembre (9 sesiones)
Con Nemrod Carrasco
Categorías: , Etiqueta

Puedes pagarlo de forma fraccionada si te resulta más cómodo.

Escríbenos a: hola@crisicoop.org
Carrito de compra
Scroll al inicio