Una historia del tacto

Descripción

La jerarquía clásica de la percepción distinguía entre los sentidos superiores (la vista y el oído) y los sentidos inferiores (el olfato, el gusto y el tacto). Frente a la preeminencia de la vista asociada a la racionalidad y a la pretensión de objetividad, el sentido del tacto ha sido históricamente desplazado como una forma engañosa de conocimiento del mundo a través del cuerpo.
En este curso, intentaremos rastrear una historia cultural del tacto. Pondremos el tacto en relación con la hegemonía de la visión en la cultura occidental, para tratar de entender cómo, frente a la estricta separación racionalista entre la mente y el cuerpo, al tacto se le han atribuido propiedades curativas o milagrosas que articulan otros saberes relacionados con la ritualidad o la liturgia. Pensaremos, además, en el tacto como el sentido que pone en relación el cuerpo y el espacio, atendiendo a arquitecturas y espacialidades que, en lugar de concebirse desde la lógica de la visualidad, han puesto en primer término la consistencia háptica del mundo. Por último, reflexionaremos sobre la condición recíproca de lo táctil, para reivindicar e imaginar formas de relación política y afectiva que piensan desde la centralidad del cuerpo.

Imagen: El Tacto, José de Ribera, 1632

Programa

  1. Del ojo a la mano: la historia de un sentido.
  2. Arquitecturas hápticas: cuerpos en el espacio.
  3. (Dejarse) tocar: economías afectivas, economías corporales.

Bibliografía

Ackerman, Denise. Una historia natural de los sentidos, Anagrama, 2006. 
Classen, Constance. The Deepest Sense. A Cultural History Of Touch. University of Illinois Press, 2012.
Derrida, Jacques. El tocar, Jean-Luc Nancy. Amorrortu, 2011.
Federici, Silvia. Ir más allá de la piel. Repensar, rehacer y reivindicar el cuerpo en el capitalismo contemporáneo. Traficantes de Sueños, 2022. 
Merleau-Ponty, Maurice. Lo visible y lo invisible. Nueva Visión, 2012.
Nancy, Jean-Luc. Corpus. Arena Libros, 2010. 
Noli me tangere. Ensayo sobre el levantamiento del cuerpo. Trotta, 2006.
Pallasmaa, Juhani. Los ojos de la piel. Gustavo Gili, 2022
La mano que piensa. Gustavo Gili, 2022. 
Tocando el mundo. Ediciones Asimétricas, 2019.

¿Por qué aparecen dos precios?

Para cada curso, existen dos precios distintos: el precio normal y el precio de apoyo. Este último consiste en un precio un poco más elevado de carácter opcional, que puedes escoger si quieres colaborar con crisi.
En crisi intentamos ajustar al máximo los precios de los cursos, para poder llegar al mayor número de personas posible. Sin embargo, en algunos casos resulta complicado y poco sostenible llevar un curso adelante. La tarifa de apoyo nos permite ampliar un poco ese margen, y utilizar ese excedente para apoyar cursos más vulnerables y evitar tener que anularlos.  
Si puedes y quieres colaborar con nosotras, seleccionando el precio de apoyo nos ayudarás a sostener nuestra cooperativa (autogestionada y sin ánimo de lucro) y a que sigamos imaginando formas de pensar y pensarnos en común.

¿En qué consiste la modalidad online?

El curso lo realizaremos a través de videoconferencia a hora local de Barcelona (hora peninsular). Recibirás un email con el enlace para acceder antes del inicio de curso. A pesar de que la modalidad de los cursos online permite la participación ilimitada de estudiantes, desde crisi limitamos las plazas de todos los cursos para facilitar el diálogo y la participación. Por motivos de protección de datos y por respeto a lxs participantes y profesorxs que no deseen exponerse, en crisi no grabamos los cursos. Además, desde crisi creemos que la mejor manera para que cada sesión discurra desde la espontaneidad, la cercanía y el diálogo, es precisamente en el aquí-y-ahora de un horario y encuentro concreto.

Profesorxs:

Claudia González Caparrós
profesora Claudia Gonzalez Caparrós
Claudia González Caparrós es co-fundadora de crisi y graduada en Estudis Literaris por la Universitat de Barcelona. También es máster en Historia del Arte Contemporáneo por la Universidad Autónoma de Madrid y máster en Literaturas Hispánicas por la Universidad de Indiana (Estados Unidos). En crisi  trabaja como librera y profesora y se encarga junto a Raquel Miralles de la gestión y la logística tanto de la librería como de la programación de cursos y actividades. También ha traducido autorxs como Kenneth Koch, Barbara Guest o H.D. y es autora de los poemarios Si la carne es hierba (Sully Morland) y te miro como quien asiste a un deshielo, ambos publicados en La Bella Varsovia.

Reserva tu plaza

Jueves, de 19:00 a 21:00
Del 16 de febrero al 2 de marzo (3 sesiones)
Con Claudia González Caparrós

Puedes pagarlo de forma fraccionada si te resulta más cómodo.

Escríbenos a: hola@crisicoop.org
Carrito de compra
Scroll al inicio