Vermuts cíborg. Pensar-con el Manifiesto para cíborgs de Donna Haraway
Descripción
A principios de los años ochenta del siglo pasado, la revista Socialist Review encargó a Donna Haraway, entonces profesora de Historia de la Conciencia de la Universidad de Santa Cruz, California, a escribir cinco páginas sobre las prioridades del feminismo socialista en la era de Reagan. Frente a la ola tecnófoba de parte del movimiento feminista de la época, que veía la feminidad como un rasgo “natural” de las mujeres y reivindicaba la “naturaleza” como el lugar de la mujer, Haraway prepara un compost en el que hace germinar una de sus figuras bastardas más polémicas: el cíborg, entidad surgida de “la implosión de natural y artificial, sujeto y objeto, máquina y organismo, dinero y vidas, narrativa y realidad, naturaleza y cultura”.
Desde entonces, hemos repetido hasta la saciedad que preferimos ser ciborgs a diosas, pero no hemos conseguido dejar de mirar al mundo con gafas cartesianas: un sujeto activo que se enfrenta a un objeto inerte, una realidad representable separada de ficciones inocentes, unos humanos tecnológicamente poderosos frente a una naturaleza enferma a la que tenemos que rescatar.
Aprovechando que estoy haciendo una nueva traducción al español del “Manifiesto para cíborgs”, os proponemos cuatro sesiones en las que tiraremos de algunos de sus hilos, poniéndolos a conversar con otros textos de Haraway y otras autoras con las que la filósofa teje su pensamiento.
Imagen: Lynn Randolph, Cyborg, 1989
Programa
- Primera sesión. El irónico sueño de un lenguaje común
1. El lenguaje es la tecnología de los ciborgs. Orígenes del “Manifiesto para cíborgs”. (“Companions in Conversation”, Cary Wolfe & Donna Haraway, en Manifestly Haraway, University of Minnesota Press, 2016, págs. 199-296)
2. Monstruos prometedores. Definiciones del cíborg; implosión y transgresión de fronteras (la oncorata); políticas identitarias y feminismo desde las fronteras
3. Conciencia opositiva. “Nuevas ciencias. Feminismo cyborg y metodología de los oprimidos”, en Chela Sandoval (libro online) Segunda sesión. Las posibilidades de una ciencia feminista
1. La informática de la dominación. El lenguaje del código y la red; las relaciones sociales de ciencia y tecnología; raza, sexo, clase y alta tecnología
2. La economía del trabajo doméstico y las mujeres en el circuito integrado. Feminización de la economía; comunicación en red
3. “La ciencia es cultura”. “Conocimientos situados”, hermano gemelo del “Manifiesto para cíborgs”Tercera sesión. El mito del cíborg
1. Los cíborg de la ciencia ficción feminista. Un imaginario para las políticas feministas socialistas
2. La materialización de los ciborgs. Mujer al borde del tiempo, de Marge Piercy (consonni, 2019)
3. Explorando una conciencia cíborg. “La nave que cantaba”, de Anne McCaffrey (1969)Cuarta sesión. Y… ¿qué pasó con el cíborg?
1. Bichos en composts calientes. Parientes en la camada y desechos posteriores a la II Guerra Mundial (“Inundada de orina”, cap. 6 de Seguir con el problema, Haraway, consonni, 2019
2. El llamado del Chthulu. Un “Manifiesto Chthuluceno desde Santa Cruz” (Haraway, Laboratory Planet, 2016)
3. “Somos humus, no ántropos”. Las comunidades del compost. (“Historias de Camille”, cap. 8 de Seguir con el problema, Haraway, consonni, 2019)
¿Por qué aparecen dos precios?
Para cada curso, existen dos precios distintos: el precio normal y el precio de apoyo. Este último consiste en un precio un poco más elevado de carácter opcional, que puedes escoger si quieres colaborar con crisi. En crisi intentamos ajustar al máximo los precios de los cursos, para poder llegar al mayor número de personas posible. Sin embargo, en algunos casos resulta complicado y poco sostenible llevar un curso adelante. La tarifa de apoyo nos permite ampliar un poco ese margen, y utilizar ese excedente para apoyar cursos más vulnerables y evitar tener que anularlos.
Si puedes y quieres colaborar con nosotras, seleccionando el precio de apoyo nos ayudarás a sostener nuestra cooperativa (autogestionada y sin ánimo de lucro) y a que sigamos imaginando formas de pensar y pensarnos en común.
¿En qué consiste la modalidad online?
El curso lo realizaremos a través de videoconferencia a hora local de Barcelona (hora peninsular). Recibirás un email con el enlace para acceder antes del inicio de curso. A pesar de que la modalidad de los cursos online permite la participación ilimitada de estudiantes, desde crisi limitamos las plazas de todos los cursos para facilitar el diálogo y la participación. Por motivos de protección de datos y por respeto a lxs participantes y profesorxs que no deseen exponerse, en crisi no grabamos los cursos. Además, desde crisi creemos que la mejor manera para que cada sesión discurra desde la espontaneidad, la cercanía y el diálogo, es precisamente en el aquí-y-ahora de un horario y encuentro concreto.
Profesorxs:

Reserva tu plaza
Puedes pagarlo de forma fraccionada si te resulta más cómodo.
Escríbenos a: hola@crisicoop.org