Violación y resistencia
Descripción
Las reflexiones en torno a la violación y la violencia sexual han sido y siguen siendo centrales en la teoría y el activismo feminista. Para algunas autoras, la cultura de la violación no solo es determinante en el análisis de la violencia contra las mujeres, sino que se trata de una cuestión esencial para comprender la construcción del género, la raza, la sexualidad e, incluso, el deseo. A pesar de ello, hablar públicamente sobre agresiones sexuales sigue siendo complejo por muchos motivos: por un lado, la dureza, el trauma, el miedo o el pudor que conlleva; por el otro, la construcción mítica y simbólica que envuelve a esta agresión.
Con este curso pretendemos abrir un espacio de pensamiento, cuidado y liberación, que nos permita hacer un recorrido por las distintas aportaciones en torno al debate de la cultura de la violación y sus problemas. Definiremos el concepto rape culture que se empleó por primera vez en Nueva York durante los años 70 y que, a día de hoy, se ha resignificado y ampliado. Veremos cómo los mitos en torno a la violación construyen a su vez mitos en torno al género, la raza y la sexualidad. Finalmente, debatiremos sobre distintas estrategias y posicionamientos radicales para combatir y resistir la cultura de la violación.
Curso no mixto dirigido a mujeres, lesbianas, bisexuales y trans.
Imagen: Untitled (Cuilapán Niche), Ana Mendieta, 1973
Programa
¿Qué es la cultura de la violación? Honra, agresión, relato y revictimización.
Mitos en torno a la violación: de Joanna Bourke a Angela Davis. De la Manada a las Temporeras de Huelva.
Del deseo al miedo a la muerte: Freud, Despentes y Gay.
Resistir la cultura de la violación: nombrar, desear, vengar.
Lecturas
Los violadores, J. Bourke
Violación. Aspectos de un crimen. De Lucrecia al #MeToo M. M, Sanyal
Mujeres, raza, clase, A. Davis
Teoría King Kong, V. Despentes
Sobre verdad, mentiras y silencios, A. Rich
Manifiesto SCUM, V. Solanas
Bibliografía
Cultura de la violación. Apuntes desde los feminismos decoloniales y contrahegemónicos (VV.AA.)
Transforming A Rape Culture, (Edited by E. Buchwald, P. R. Fletcher, M. Roth)
Abdulali, S. De qué hablamos cuando hablamos de violación
Angel, K. El buen sexo mañana
Barjola, N. Microfísica sexista del poder
hooks, b. El feminismo es para todo el mundo
hooks, b. Teoría feminista. De los márgenes al centro.
García Calvo, A. Sobre la violación
Gay, R. No es para tanto
Foucault, M. Historia de la sexualidad
Freud, S. Psicopatología de la vida cotidiana
Martin Alcoff, Linda. Violación y resistencia
Segato, R. La guerra contra las mujeres
Segato, R. Las estructuras elementales de la violencia
Springora, V. El consentimiento
Vigarello, G. Historia de la violación: siglos XVI-XX
¿Por qué aparecen dos precios?
Para cada curso, existen dos precios distintos: el precio normal y el precio de apoyo. Este último consiste en un precio un poco más elevado de carácter opcional, que puedes escoger si quieres colaborar con crisi. En crisi intentamos ajustar al máximo los precios de los cursos, para poder llegar al mayor número de personas posible. Sin embargo, en algunos casos resulta complicado y poco sostenible llevar un curso adelante. La tarifa de apoyo nos permite ampliar un poco ese margen, y utilizar ese excedente para apoyar cursos más vulnerables y evitar tener que anularlos.
Si puedes y quieres colaborar con nosotras, seleccionando el precio de apoyo nos ayudarás a sostener nuestra cooperativa (autogestionada y sin ánimo de lucro) y a que sigamos imaginando formas de pensar y pensarnos en común.
Profesorxs:

Reserva tu plaza
Puedes pagarlo de forma fraccionada si te resulta más cómodo.
Escríbenos a: hola@crisicoop.org